Minería sostenible en Perú: solo un 10% avanza hacia la carbono neutralidad
Lima, agosto de 2025.- La minería peruana avanza en sostenibilidad con importantes pasos en digitalización y electrificación, pero aún enfrenta un reto pendiente: solo un 10% de las operaciones trabaja actualmente con metas de carbono neutralidad o net zero, es decir, emisiones netas de carbono iguales a cero mediante reducción y compensación.
Según datos recientes, el 60% de las minas en el país ya ha digitalizado procesos clave como la automatización y el control remoto, mientras que un 30% viene implementando proyectos de electrificación parcial o microgrids renovables.
Tajo abierto y subterráneo: dos realidades distintas
Las operaciones a tajo abierto llevan la delantera en la transición energética. Su escala permite justificar inversiones en tecnologías limpias con retornos visibles en costos operativos, y la operación en superficie facilita la instalación de infraestructura eléctrica, paneles solares, sistemas de almacenamiento y centros de control avanzados. Además, la presión pública y comunitaria ha impulsado a muchas compañías a adoptar compromisos ambientales más ambiciosos.
En contraste, la minería subterránea enfrenta mayores desafíos. La limitación de espacio, los costos elevados de electrificar flotas y la necesidad de rediseñar sistemas térmicos y de ventilación complican la transición. No obstante, ya se observan avances: uso de vehículos eléctricos, implementación de ventilación bajo demanda y centralización de operaciones desde superficie.
El rol de la tecnología y Schneider Electric
En este escenario, Schneider Electric colabora con operaciones mineras en Perú y América Latina para acelerar la transición hacia procesos más eficientes y sostenibles. La compañía combina electrificación, plataformas digitales y control avanzado, logrando que algunas minas reduzcan entre 30% y 70% su consumo energético y emisiones directas.
La integración temprana de tecnologías en el diseño de proyectos ofrece beneficios adicionales. Ejemplos internacionales lo demuestran: en Canadá ya operan minas subterráneas con flotas 100% eléctricas y gestión predictiva remota; en Chile, modelos de gemelos digitales han permitido reducir en 30% el consumo de agua en procesos mineros.
“La sostenibilidad minera no es un lujo ni una obligación reputacional. Es una decisión que impacta directamente en la productividad, la continuidad operativa y la competitividad del sector. Desde Schneider Electric acompañamos esa transformación con tecnología, experiencia y una visión clara: avanzar hacia operaciones con cero emisiones netas, de forma segura y rentable”, destacó Luis Ochoa, líder del segmento de minería, metales y minerales en la compañía.