Ecología

Día del Medioambiente: Estudiantes de UTEC diseñan proyectos en economía circular para reducir impacto de la industria textil en Perú

Se estima que el mundo consume cerca de 109 millones de toneladas de ropa por año, de los cuales hasta un 85 % es quemada o termina en el vertedero. En Perú, según la OEFA, esta cifra alcanza las 47 500 toneladas de residuos textiles, un problema que podría transformar el país en un nuevo «desierto de ropa», similar al de Atacama en Chile y ser un detonante contra el medioambiente. 

En respuesta a esta problemática, la carrera de Ingeniería Industrial de la Universidad de Ingeniería y Tecnología (UTEC) junto a la Cooperación Alemana GIZ, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y el apoyo del Ministerio de Producción (PRODUCE) organizaron el “Ideathon” basado en economía circular, evento que albergó a estudiantes de esta casa de estudios que, junto a profesores y mentores expertos en el sector, identificaron soluciones para empresas dedicadas al rubro textil. 

Uno de los proyectos ganadores fue Trenzando, diseñado para la compañía Textil El Amazonas. Se trata de una plataforma de ecommerce que implementa un chatbot basado en IA que permitirá conectar a la empresa con potenciales compradores de residuos como los lodos de la elaboración de prendas, almas, zunchos y conos de cartón, que no se suelen aprovechar. Gracias a esta tecnología, podrán tener un análisis de datos de las transacciones para mejorar su eficiencia y calidad del servicio. 

Trenzando fue desarrollado por las estudiantes Sharon Carrión, Akemi Aragaki y Brisa Urbina de la carrera de Ingeniería Industrial junto a Alexandra Zevallos, de Ingeniería Civil. 

Reverly: tecnología basada en IA y QR

El otro proyecto ganador fue Reverly, diseñado para la empresa Topitop. Esta es una plataforma B2B y B2C que ofrece soluciones que facilitan la economía circular y reducen el impacto medioambiental. Con Reverly, los consumidores podrán escanear códigos QR para acceder a información sobre la prenda y los centros de acopio para devolverla cuando ya no la necesiten. Para las empresas textiles, esta tecnología permitirá seguir el ciclo de vida de las prendas y facilita su gestión posterior.

El proyecto también utiliza inteligencia artificial para ofrecer recomendaciones sobre el destino adecuado de las prendas que se devuelven. Esta tecnología puede analizar las características de una prenda y sugerir si debe ir al contenedor de reciclaje, a un refugio o a una tienda para su reventa, optimizando el proceso de clasificación y gestión de los residuos textiles. 

El equipo detrás de este proyecto está conformado por Jesús Riofrío, Patricia Tembladera de la carrera de Ingeniería Industrial, Geannyra Cortez de Administración y Negocios Digitales junto a Óscar Dueñas de Ingeniería Ambiental. 

“Ambos proyectos destacan la importancia de la economía circular en la industria textil, que no solo busca reducir la cantidad de residuos generados, sino también valorizar al máximo los actuales residuos para crear nuevos productos, fomentando una gestión más sostenible de los recursos. El proponer e implementar conceptos en entornos reales ayuda reducir el impacto ambiental; también creará oportunidades económicas y fomentará la innovación y sostenibilidad del sector”, destaca José Larco, director de la carrera de Ingeniería Industrial en UTEC

Al promover prácticas de economía circular y el uso de tecnologías avanzadas, Trenzando y Reverly están allanando el camino hacia un futuro más sostenible y responsable para la moda en Perú.