Actualidad

Construcción civil: Seis recomendaciones para evitar accidentes eléctricos en tu lugar de trabajo

Por su naturaleza, el sector de la construcción es un rubro en el que los trabajadores están expuestos a diversos peligros. Entre ellos, uno de los que ponen en mayor riesgo su integridad son los accidentes eléctricos. Las descargas o electrocuciones pueden ser mortales por lo que es necesario tomar todas las medidas de seguridad a fin de prevenir una desgracia.

De acuerdo con Guido Rospigliosi, Gerente de Producción de CELSA, los trabajos con corriente eléctrica se deben realizar siguiendo estrictos protocolos, sin embargo, en el caso de las construcciones informales, muchas veces se pasan por alto, ya sea por desconocimiento o por trabajar con materiales deteriorados o utilizar alternativas que no son idóneas para estas tareas.

En esa línea el especialista de CELSA menciona seis recomendaciones que ayudarán a prevenir un accidente eléctrico en durante los trabajos de construcción:

  1. Utilizar implementos de protección. Al realizar una labor vinculada a la corriente se debe contar con los implementos de protección como cascos aislantes, guantes aislantes y calzado aislante. Estos elementos aumentan la resistencia eléctrica del cuerpo evitando sufrir lesiones o disminuyendo su gravedad.
  2. Verificar el estado de los cables de alimentación de la maquinaria. Los conectores de alimentación de la mezcladora de cemento, las poleas eléctricas, o las sierras se deben encontrar en perfecto estado. Además, los trabajos de limpieza y las revisiones de estas máquinas se deben hacer cuando se encuentren desenchufadas.
  3. Ubicar y señalizar las fuentes de energía. Elegir un espacio adecuado y poner correctamente los letreros en las fuentes de energía, los motores, o las herramientas eléctricas, entre otros, ayudará a evitar que ocurran accidentes por errores en la manipulación.
  4. Revisar las condiciones del cableado.   Al utilizar extensiones o cables durante la obra se debe descartar los implementos defectuosos, reparados provisionalmente o conectores con el aislamiento dañado. Los materiales utilizados como cables deben ser de calidad y seguridad certificada, el uso de materiales de dudosa procedencia puede desencadenar accidentes. Esto con la finalidad de prevenir y proteger a los trabajadores de un contacto eléctrico directo.
  5. Colocar los cables en lugares donde no interfieran el paso de personas, máquinas o materiales. Se debe respetar la distancia de seguridad y si no es posible se debe canalizar o ubicarlos de forma subterránea
  6. Instalar una puesta a tierra. Si las conexiones eléctricas o las máquinas presentan problemas en el aislamiento, existe riesgo de que las carcasas metálicas de los equipos se electrifiquen y provoquen un contacto eléctrico indirecto. Para evitar este tipo de accidentes se debe implementar un sistema de puesta a tierra que reconduzca la energía hacia la tierra. Con el mismo fin se puede complementar con la instalación de una llave diferencial.

“La labor de los trabajadores de construcción civil debe realizarse siguiendo las normas de seguridad básicas que les permitan ejecutar sus funciones de manera óptima. Si bien los trabajos eléctricos deben ser realizados por un profesional capacitado, todo el personal debe conocer y estar informado acerca de las condiciones ideales para evitar un accidente eléctrico”, finaliza Rospigliosi.