Actualidad

¿Cómo el matrimonio infantil forzado continúa amenazando el futuro libre de violencia de las niñas en el Perú?

En el Perú, las niñas y mujeres enfrentan distintos tipos de violencia. El matrimonio infantil, catalogado como una violación de los derechos de las mujeres, es una de ellas. Entre los años 2012 y 2022, se registraron más de 4,357 matrimonios de menores de 18 años en Perú, según datos de la RENIEC.

Más de 400 de estos casos involucran a menores de 16 años, lo cual revela una situación alarmante y preocupante de persistencia del matrimonio infantil en la región. El estudio “Las adolescentes peruanas en matrimonio o unión. Tradiciones, desafíos y recomendaciones”, realizado en conjunto por la ONG Plan International y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en el 2019, destacó que el 28% de las mujeres -entre 15 y 49 años- en Perú comenzaron a convivir cuando eran menores de 18 años.

Este tipo de matrimonio implica que las niñas se casan sin su consentimiento, en contra de su voluntad o sin la posibilidad de abandonar la unión. Las amenazas y acciones de violencia asociadas a esta práctica abarcan desde la violencia física, violencia sexual, hasta la violencia psicológica, que incluye también la presión psicosocial del entorno cercano: las familias y la comunidad.

En este contexto, la ONG presenta la campaña de sensibilización “La Novia Prohibida”. A través de un experimento social en la vía pública, se buscó involucrar a la ciudadanía sobre el impacto negativo del matrimonio infantil, el cual no solo afecta la integridad física y emocional de las niñas, sino que también tiene repercusiones a largo plazo en su acceso a la educación y desarrollo personal.

Veronique Henrry,directora país de Plan International,agrega: “La imposición de roles matrimoniales a una edad temprana interrumpe las oportunidades educativas de las niñas, perpetuando un ciclo de pobreza, violencia, embarazos tempranos y múltiples, limitando sus perspectivas de futuro”.

Así, la representante de la ONG expone los principales tipos de maltrato y violencia presentes en el matrimonio infantil y las uniones tempranas forzadas con mayor presencia en el país, así como sus consecuencias:

  1. Maltrato Físico: El matrimonio infantil forzado expone a las niñas a un mayor riesgo de maltrato físico. Al ser obligadas a casarse en una edad temprana, estas jóvenes a menudo carecen de la madurez necesaria para afrontar las responsabilidades del matrimonio. Esto puede llevar a situaciones de violencia física por parte de sus esposos o familiares, ya que las niñas pueden ser percibidas como más vulnerables y menos capaces de defenderse. Las consecuencias del maltrato físico incluyen lesiones, trauma emocional y un entorno doméstico peligroso.
  • Interrupción de la educación: mientras más temprana es el matrimonio o la unión infantil

forzada, menos años de estudios completen.

  • Abuso Sexual: Las niñas casadas a una edad temprana se exponen al riesgo de ser objeto de relaciones sexuales no consensuadas, ya que a menudo carecen del poder y la autonomía para negarse. Esta situación lleva a un mayor riesgo de infecciones de transmisión sexual, embarazos no deseados y complicaciones de salud asociadas con la actividad sexual precoz. El abuso sexual contribuye a un ciclo de vulnerabilidad y trauma que puede tener efectos a largo plazo en la salud mental y emocional de las niñas.
  • Maltrato Psicológico: Las niñas obligadas a casarse a una edad temprana a menudo experimentan un desequilibrio de poder en la relación matrimonial, lo que puede dar lugar a formas de control y manipulación emocional, que se traducen a maltrato psicológico. Este puede incluir amenazas, humillaciones, restricciones en la toma de decisiones y el aislamiento social. Estas prácticas contribuyen a la desvalorización de la autoestima de las niñas y afectan negativamente su bienestar emocional y mental.
  • Perpetuación de la pobreza: existe una relación estrecha entre pobreza y matrimonio o unión temprana. Según estudio de Plan International y UNFPA, 7 de cada 10 mujeres que se unieron o casaron tempranamente son pobres o muy pobres.

  • Menor autonomía económica: 3 de cada 4 mujeres unidas o casadas tempranamente se dedican al trabajo doméstico.

Para conocer la campaña “La Novia prohibida” de Plan International, se puede ingresar al siguiente link: https://www.planinternational.org.pe/lanoviaprohibida e informarse sobre el impacto negativo de la violencia en las niñas, así como las rutas de denuncia para eliminarla.