Mercado de alimentos preparados en Perú crece con fuerza: las nuevas prioridades del consumidor en 2025

FOTO ALIMENTOS PREPARADOS1

Lima, octubre de 2025.- La industria alimentaria peruana atraviesa una etapa de transformación marcada por la innovación, la sostenibilidad y la búsqueda de productos más prácticos y saludables. Las preferencias de los consumidores, cada vez más conscientes del impacto ambiental y la calidad nutricional, están impulsando una evolución en la forma en que se producen, distribuyen y consumen los alimentos en el país.

El mercado de alimentos preparados destaca como uno de los segmentos más dinámicos de este cambio. En 2024, alcanzó un valor cercano a los USD 1,86 mil millones a nivel nacional y se estima que superará los USD 2,55 mil millones hacia 2034, según datos de Informes de Expertos. A nivel global, la tendencia también es positiva: el mercado de alimentos preparados llegó a USD 178 mil millones en 2024 y se proyecta que sobrepase los USD 291 mil millones en 2032, de acuerdo con Fortune Business Insights.

En este contexto, Tetra Pak, compañía global especializada en soluciones de procesamiento y envasado, señala que la innovación en envases se ha convertido en un factor clave para responder a las nuevas exigencias del mercado. “Ya no se trata solo de proteger el producto, sino de ofrecer soluciones que respondan a las nuevas exigencias impulsadas por la preferencia por envases de cartón”, comentó Javier Rangel, director de Desarrollo de Negocios de Tetra Pak Andina.

Envases inteligentes y sostenibles para un consumidor más consciente

Un ejemplo de esta innovación es Tetra Recart®, un envase diseñado para reemplazar presentaciones tradicionales en productos como salsas, frijoles, vegetales, sopas y frutas. Fabricado con materiales renovables y un formato optimizado, combina eficiencia para los productores y practicidad para los consumidores finales. Estas cualidades han despertado un creciente interés en mercados de la región andina, incluido el Perú, donde las preferencias apuntan hacia soluciones sostenibles y rentables.

De acuerdo con Rangel, el auge de los envases de cartón responde a múltiples factores que hoy determinan la decisión de compra del consumidor y reconfiguran el mercado:

Seguridad alimentaria. Los envases asépticos permiten conservar los alimentos sin refrigeración, asegurando su sabor y propiedades intactas. Esto representa un beneficio clave en países como Perú, donde la cadena de frío no siempre está garantizada.

Diseño innovador. Los distintos formatos y tamaños enriquecen la experiencia de compra. En el caso de Tetra Recart®, su forma rectangular optimiza la logística: transporta hasta un 12% más de unidades en formatos de 390 ml y hasta un 50% más en los de 100 ml por pallet, reduciendo costos y emisiones. En el punto de venta, permite colocar hasta un 40% más de envases en estanterías, aumentando la visibilidad del producto.

Envases inteligentes. Mediante códigos QR y tecnologías similares, los envases ofrecen información sobre origen, ingredientes o recetas, abriendo un canal de comunicación directo entre las marcas y los consumidores.

Sostenibilidad. Los envases de cartón están elaborados principalmente con materiales de fuentes gestionadas de forma responsable. Son reciclables y, tras su transformación, pueden convertirse en nuevos productos, contribuyendo a reducir emisiones de CO₂ frente a alternativas convencionales.

Practicidad. Muy valorados por millennials y la generación Z, estos envases combinan facilidad de uso y funcionalidad. Tetra Recart®, por ejemplo, cuenta con una pestaña desprendible que facilita una apertura total, permitiendo un vertido controlado y cómodo para múltiples categorías, desde legumbres y sopas hasta alimentos para bebés o mascotas.

Según Mordor Intelligence, el mercado global de envases de cartón alcanzó los USD 373,42 millones y se proyecta que llegue a USD 466,24 millones en 2029. En este escenario, Tetra Recart® se posiciona como un aliado estratégico de la industria alimentaria al ofrecer eficiencia logística, facilidad de reposición y un bajo costo por unidad, aportando rentabilidad y sostenibilidad a la cadena de valor.

Con ello, la tendencia hacia envases inteligentes y sostenibles no solo redefine la forma de producir y consumir alimentos en el Perú, sino que también consolida una nueva era en la relación entre marcas, medio ambiente y consumidor.

Related Post