Ecología

Perú busca conservar 5 millones de hectáreas de turberas amazónicas al 2030

Lima, julio de 2025.- El Ministerio del Ambiente (Minam) anunció que el Perú tiene como meta conservar y manejar sosteniblemente alrededor de 5 millones de hectáreas de turberas amazónicas hacia el año 2030. Esta ambiciosa propuesta busca integrar estos ecosistemas clave en las Estrategias Nacionales de Diversidad Biológica y de Cambio Climático, así como en los planes de desarrollo, estrategias regionales y planes de vida comunitarios.

Así lo sostuvo Marco Arenas, director general de Diversidad Biológica del Minam, durante su participación en el evento internacional “Iniciativa mundial para las turberas: promoviendo la colaboración Sur-Sur”, desarrollado en el marco de la 15.ª Conferencia de las Partes Contratantes de la Convención sobre los Humedales (COP15), celebrada recientemente en Zimbabue.

Ecosistemas estratégicos para el cambio climático

Las turberas son humedales con alta concentración de materia orgánica que cumplen un rol crucial en la captura de carbono, la regulación hídrica y la conservación de la biodiversidad. En el caso del Perú, estos ecosistemas abarcan amplias zonas de la Amazonía y son fundamentales para la mitigación del cambio climático y el cumplimiento de las metas ambientales globales.

“El rol de cada país en la protección de las turberas varía según la extensión y el estado de sus ecosistemas. Sin embargo, la colaboración regional y global es un pilar fundamental para asegurar su conservación a largo plazo y maximizar su contribución a los objetivos globales de biodiversidad y acción climática”, afirmó Arenas.

En esa línea, el funcionario explicó que las turberas serán integradas en las Contribuciones Nacionalmente Determinadas (NDC) del país, así como en los compromisos vinculados a las metas de Kunming-Montreal (acordadas durante la COP15 de biodiversidad) y las estrategias frente a la desertificación.

Cooperación internacional y visión de futuro

El evento paralelo organizado por Perú junto con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), convocó a más de 60 representantes de gobiernos, organismos multilaterales, comunidad científica y organizaciones de la sociedad civil de diversas regiones del mundo. Los países socios del Global Peatlands Initiative, entre ellos Colombia, Indonesia, República Democrática del Congo, República del Congo y Perú, compartieron sus avances y retos para proteger estos ecosistemas críticos.

La reunión fue también una plataforma para discutir contribuciones de cara a futuras citas internacionales como la COP30 del Clima, la séptima Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente (UNEA-7) y la revisión del Decenio de las Naciones Unidas para la Restauración de los Ecosistemas.

Entre las voces destacadas del encuentro estuvo Musonda Mumba, secretaria general de la Convención Ramsar, quien subrayó que “las turberas son fundamentales para garantizar la sostenibilidad, el bienestar humano y el equilibrio climático del planeta”.

Un compromiso que suma

El compromiso del Perú de conservar sus turberas amazónicas representa un paso firme en el cumplimiento de sus compromisos internacionales y refuerza su papel como actor activo en la lucha contra el cambio climático. Esta acción no solo fortalece las políticas ambientales nacionales, sino que también contribuye a la protección de los derechos de las comunidades locales y nativas que habitan y dependen de estos ecosistemas.

El Minam reafirma así su liderazgo en materia ambiental y su voluntad de integrar ciencia, gobernanza y participación comunitaria para lograr una gestión sostenible y equitativa de los recursos naturales, en beneficio del país y del planeta.