Turismo

Viajar ya no es como antes: peruanos priorizan seguridad y prevención

Lima, agosto de 2025.- El turismo internacional atraviesa un periodo de transformación marcado por cambios en políticas migratorias, requisitos sanitarios y un contexto geopolítico inestable. Estos factores han redefinido los destinos más demandados y, en consecuencia, los hábitos de los viajeros. Para los peruanos, el panorama implica replantear rutas tradicionales y adoptar una cultura de viaje más preventiva y planificada.

Uno de los cambios más notorios ha sido la reintroducción del visado para ingresar a México, lo que llevó a muchos a redirigir sus planes hacia destinos alternativos como países del Caribe, Aruba y diversas ciudades europeas, donde los trámites migratorios son más accesibles. Paralelamente, las dificultades para obtener la visa estadounidense han impulsado un renovado interés por Europa.

El turismo asiático también gana protagonismo con China y Japón como destinos atractivos y culturales. La eliminación de la exigencia de visado para ciudadanos peruanos ha dinamizado el intercambio regional, aunque persisten retos vinculados a la gastronomía, las costumbres y el sistema de salud. En este escenario, contar con asistencia al viajero se vuelve un factor determinante.

“No se trata de elegir otro destino, sino de entender que cada país tiene ahora reglas distintas, requisitos que cambian y potenciales riesgos que requieren mayores recaudos. Este escenario ha motivado una transformación en el comportamiento del viajero, que hoy prioriza estar informado, conectado y protegido, desde el minuto cero. Es una nueva forma de viajar, más consciente y preparada”, señala Orlando Romano, Country Manager de Assist Card Perú.

Un ejemplo representativo es Argentina, que recientemente reformó su normativa migratoria e incorporó como requisito la presentación de un seguro de gastos médicos para ingresar al país. Esta medida refuerza la relevancia de viajar protegido y contribuye a un cambio cultural: contar con cobertura médica ya no es un lujo, sino una práctica responsable.

“Estas disposiciones están haciendo al viajero latinoamericano más prevenido y consciente de la importancia de viajar seguro. La asistencia al viajero no es solo para emergencias graves. Hoy se valora por su capacidad de brindar tranquilidad ante cualquier imprevisto: desde una molestia física, pérdida de equipaje hasta una cancelación de vuelo”, agrega Romano.

Según datos de Assist Card, solo entre el 15 % y 20 % de los peruanos que viajan al exterior lo hacen con un servicio de asistencia. Esto evidencia un amplio margen para seguir fortaleciendo la cultura preventiva. Al mismo tiempo, se observa un crecimiento del 10 % en el segmento estudiantil y del 20 % en el corporativo, lo que confirma una tendencia clara: viajar protegidos ya no es opcional, sino parte esencial de toda planificación.