¿Tu privacidad realmente está protegida en la era de la IA móvil?

mark aliiev KL254uxMMbc unsplash

Lima, septiembre de 2025.- Cada vez más fabricantes de smartphones aseguran que sus nuevas funciones de inteligencia artificial (IA) están diseñadas para proteger la privacidad de los usuarios. Los comunicados oficiales hablan de transparencia, elección y controles avanzados que permiten decidir qué datos se comparten y cómo se usan.

Sin embargo, la pregunta clave es: ¿qué tan cierto es todo esto?

El negocio de la tecnología móvil se sostiene, en gran parte, en el manejo de datos. Las empresas necesitan información para mejorar sus productos, personalizar experiencias y, muchas veces, generar ingresos a través de terceros. Por ello, aunque se hable de “procesamiento en el dispositivo” o “controles de seguridad”, persisten dudas sobre el verdadero nivel de privacidad que tienen los usuarios.

Expertos en ciberseguridad advierten que, aunque la IA móvil prometa mantener los datos en el smartphone, siempre existe la posibilidad de que cierta información termine en la nube, quedando expuesta a riesgos o usos no autorizados. Esto incluye desde patrones de uso hasta contenido sensible que el usuario desconoce estar compartiendo.

El debate está abierto: ¿podemos confiar en que la industria tecnológica cumple lo que promete o estamos ante un nuevo nivel de vigilancia digital? Lo cierto es que, en un entorno donde la innovación avanza más rápido que la regulación, el consumidor tiene pocas herramientas para verificar si sus datos realmente están seguros.

Por eso, más allá de lo que digan los fabricantes, la mejor recomendación es que los usuarios revisen cuidadosamente sus configuraciones de privacidad, entiendan qué permisos conceden a cada aplicación y, sobre todo, mantengan una actitud crítica frente a las promesas de “seguridad absoluta”.

Al final, la pregunta que deberíamos hacernos no es lo que la IA puede hacer por nosotros, sino lo que podría estar haciendo con nuestros datos.

Related Post