Lima, septiembre de 2025.- La agricultura enfrenta actualmente retos crecientes derivados de eventos climáticos extremos, uso ineficiente del agua y falta de información en tiempo real. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), hasta un 40% de los cultivos en América Latina se pierden por causas prevenibles, que podrían ser mitigadas con tecnología adecuada.
En este contexto, Hunter Perú presenta Hunter Agro, una plataforma basada en Internet de las Cosas (IoT) que integra sensores inteligentes, monitoreo en tiempo real y análisis de datos para transformar la gestión agrícola, optimizando recursos y mejorando la productividad.
“Hay un potencial transformador en las soluciones IoT aplicadas al agro. En el Perú, la iniciativa Smart Agro 4.0 permitió que fundos algodoneros en Pisco y Lambayeque incrementaran su productividad en 70% y redujeran en 25% el consumo de agua, gracias a sensores especializados y análisis en tiempo real”, explica Antonio Condor, jefe de Innovación de Hunter Perú.
Un ecosistema de soluciones para el campo
La propuesta de Hunter Agro combina sensores interconectados con una plataforma en la nube, diseñados para ofrecer datos precisos y útiles a los agricultores:
- Hunter Agro Soil: mide humedad, temperatura y electroconductividad del suelo y la raíz, optimizando riego y nutrientes.
- Hunter Agro Weather: monitorea condiciones climáticas, incluyendo temperatura y humedad relativa del ambiente.
- Hunter Agro PAR: analiza la radiación fotosintéticamente activa para maximizar el uso de la luz solar en el crecimiento de las plantas.
- Hunter Agro IR: sensor infrarrojo que mide la temperatura de las hojas sin contacto, previniendo estrés térmico.
- Hunter Agro Gateway: estación base que centraliza y transmite datos a la nube con energía solar y banco de baterías, garantizando autonomía incluso en zonas remotas.
- Hunter Agro Cloud: plataforma digital que brinda acceso remoto, alertas y reportes personalizables para la toma de decisiones.
- Hunter Solar Panel: sistema fotovoltaico que asegura sostenibilidad energética para la estación base.
Beneficios concretos para el agricultor
La implementación de estas herramientas tecnológicas ofrece ventajas tangibles: reducción de costos operativos, incremento en la productividad y calidad de los cultivos, eficiencia hídrica, mayor trazabilidad y decisiones basadas en datos confiables.
Además, Hunter Perú incorpora innovación ecosostenible a través de soportes fabricados con impresión 3D, que permiten adaptar sensores y componentes de la estación solar a distintas condiciones del terreno.
Esta solución es escalable, de bajo mantenimiento y accesible tanto para pequeñas parcelas como para grandes extensiones agrícolas. “Con Hunter Agro reafirmamos nuestro compromiso como aliado estratégico del agricultor moderno, poniendo la innovación tecnológica al servicio de un sector agrícola más sostenible, eficiente y competitivo”, concluye Condor.