¿Qué es el love-bombing laboral y cómo identificarlo en tu empresa?
Lima, agosto de 2025.- En tiempos donde la cultura organizacional busca ser más cercana, emocional y empática, un fenómeno inesperado empieza a generar incomodidad: el love-bombing laboral. Se trata del exceso de halagos, reconocimientos y mensajes motivacionales que, lejos de fortalecer el vínculo entre empresas y colaboradores, puede terminar generando desgaste emocional, desconfianza o desconexión.
Así lo advierte Asertiva Consulting en su estudio “Tendencias de Gestión Humana 2025”, desarrollado junto a Consumer Truth, donde se identifican cuatro grandes tendencias que están redefiniendo el entorno laboral. Una de ellas es justamente el “Desgaste del love-bombing laboral”, un fenómeno que cuestiona la autenticidad en la relación empresa–colaborador.
“Algunas organizaciones pueden estar cayendo en la exageración. Se celebra todo, se aplaude todo, pero se escucha poco. Y eso puede generar fatiga, especialmente en un talento que hoy valora la transparencia, el propósito y las conversaciones reales”, explica Maísa Mercado, CEO de Asertiva Consulting.
El informe resalta alertas como el “cansancio del reconocimiento” y el “síndrome de la comparabilidad tóxica”, donde los líderes enfrentan la presión de reconocer constantemente a sus equipos sin lograr un impacto real. Esto produce lo que el estudio denomina un ROI emocional negativo: a mayor esfuerzo por motivar, menor valor percibido.
Otro hallazgo es el cambio de paradigma del retorno de inversión (ROI) al retorno de empatía (ROE). Bajo esta lógica, los colaboradores esperan menos show y más conexión genuina, valorando la imperfección, los aprendizajes y las frustraciones compartidas como parte natural de la cultura laboral.
“No se trata de maquillar la cultura, sino de construirla con humanidad y coherencia. Se valoran espacios donde se pueda decir que no todo está bien, y aun así sentirnos conectados”, añade Mercado.
Cómo evitar el love-bombing laboral
Para prevenir caer en esta práctica y promover un entorno saludable, la CEO de Asertiva Consulting plantea cinco acciones:
- Escucha activa antes que aplausos automáticos: habilitar espacios seguros y frecuentes para recoger feedback real y no solo celebrar logros.
- Reconocimiento con sentido, no por obligación: personalizar el reconocimiento y vincularlo con comportamientos alineados a la cultura.
- Definir un estilo de liderazgo con foco en las personas: priorizar el cuidado y el desarrollo antes que regalos o celebraciones materiales.
- Fomentar una comunicación directa y honesta: decir las cosas con claridad y respeto, disminuyendo la necesidad de “endulzar” con estrategias superficiales.
- Medir el clima emocional, no solo el clima laboral: incluir métricas cualitativas sobre la conexión genuina con la empresa.
Con estas medidas, las organizaciones pueden avanzar hacia una cultura más auténtica y sostenible, que privilegie la confianza y la conexión humana por encima de los excesos de positividad.