Cultural

Peruanos que hacen patria: estudiantes impulsan proyectos culturales con identidad nacional

Lima, julio de 2025.- En el marco de las celebraciones por Fiestas Patrias, tres proyectos culturales desarrollados por estudiantes de Toulouse Lautrec demuestran cómo la creatividad juvenil puede convertirse en una herramienta poderosa para revalorar la identidad nacional. A través de la fotografía, el diseño gráfico y los medios digitales, estas iniciativas conectan con nuestras raíces y proyectan una mirada contemporánea del Perú.

Carlos Campos, director de Innovación de Toulouse Lautrec, destaca que estos trabajos nacen desde las aulas con una visión país. “Son propuestas con propósito, desarrolladas desde la investigación, el compromiso social y el orgullo por nuestras culturas. Son prueba del impacto que puede tener la educación creativa en el desarrollo cultural del Perú”, afirma.

Conoce más sobre cada uno:

Retratos de mi sangre:
Creado por David Díaz, estudiante de Fotografía e Imagen Digital, este proyecto retrata a miembros de la comunidad shipibo-konibo del asentamiento humano Nueva Era en Pucallpa, donde creció. La serie visibiliza la riqueza cultural amazónica a través de imágenes poderosas y auténticas. La muestra ha sido exhibida internacionalmente en países como Alemania, Hungría, Italia, Turquía, Estados Unidos, España, Cuba y Uruguay.
“Quiero seguir contando historias y enseñar a jóvenes indígenas a usar la cámara como herramienta para valorar su entorno y su identidad”, señala David.

Rediseño de la identidad visual del Museo de Sitio Pucllana:
Luego de 15 años, el museo más visitado del país renueva su imagen institucional gracias al trabajo de estudiantes de la carrera de Diseño Gráfico: Brenda Huayanca, Jérico Dueñas, Ángela Pérez y Valeria Torres. A través de la consultora académica Inhaus, desarrollaron una nueva propuesta gráfica inspirada en la arquitectura piramidal de la cultura Lima y su iconografía marina. Además del logotipo, el equipo diseñó papelería, señalética y materiales promocionales que integran tradición y modernidad.

Hampiq Ñam:
Este videojuego, creado por estudiantes y egresados de las carreras de Videojuegos y Animación Digital, fusiona mitología andina, ritualidad amazónica y narrativa de aventura. El protagonista, Churi, guiado por el ayahuasca, atraviesa rituales como la Pachamama y el Inti Raymi para convertirse en chamán.
El juego fue finalista en el “Patrimonio Game Jam”, evento organizado por el Ministerio de Cultura y la CVA (Compañías de Videojuegos Asociadas del Perú).
“Los videojuegos son una herramienta poderosa que no solo entretiene, sino que también educa y mantiene viva nuestra cultura”, afirman sus creadores.