Fideicomisos inmobiliarios: herramienta clave para impulsar la inversión y el desarrollo en el sector

Fideicomisos inmobiliarios1

Lima, noviembre de 2025.- En un contexto donde la confianza y la transparencia son determinantes para el crecimiento del sector inmobiliario, los fideicomisos inmobiliarios se consolidan como una de las herramientas más seguras y eficientes para administrar recursos, proteger activos y garantizar la ejecución exitosa de los proyectos.

Estos mecanismos permiten transferir bienes o capital a un patrimonio fideicometido, administrado por una entidad fiduciaria bajo un contrato que define objetivos específicos, como la construcción o venta de unidades inmobiliarias. De esta manera, se asegura que los recursos se utilicen correctamente y que cada etapa del proyecto se cumpla conforme a lo pactado, brindando seguridad jurídica y financiera a todas las partes involucradas.

Según explica Martín Balbuena, gerente de Estructuración y Negocios Fiduciarios de Corporación Fiduciaria S.A. (CORFID), los fideicomisos no solo ordenan los recursos, sino que generan confianza, eficiencia y acceso al financiamiento, tres pilares que hoy resultan esenciales para el dinamismo del sector.

Seis bondades del fideicomiso inmobiliario

1. Genera confianza en el mercado.
Al ofrecer seguridad y transparencia, los fideicomisos mejoran la percepción del proyecto ante inversionistas, clientes y entidades financieras. Esto fortalece la reputación del desarrollador y la credibilidad del emprendimiento inmobiliario.

2. Brinda seguridad jurídica a todas las partes.
Los activos y fondos del proyecto quedan protegidos dentro del fideicomiso y se emplean exclusivamente para los fines establecidos. Esto evita riesgos de uso indebido y otorga tranquilidad tanto a los compradores como a los inversores.

3. Facilita el acceso al financiamiento.
Los fideicomisos funcionan como una garantía sólida para obtener préstamos o atraer capital de inversionistas, lo que permite mejores condiciones crediticias y acelera la ejecución de los proyectos.

4. Ordena y optimiza el flujo de fondos.
Al centralizar los ingresos y egresos del proyecto, este mecanismo garantiza una gestión eficiente de los recursos, priorizando los pagos a proveedores, contratistas y acreedores, y evitando retrasos o sobrecostos innecesarios.

5. Asegura transparencia en la gestión.
Al ser administrado por una entidad fiduciaria supervisada por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), el fideicomiso ofrece trazabilidad, reportes periódicos y control sobre cada operación financiera, fortaleciendo la confianza en el proceso.

6. Tiene amplio potencial de crecimiento.
Aunque los fideicomisos son ampliamente utilizados en países de la región como herramienta obligatoria en el desarrollo de proyectos, en el Perú su implementación aún es limitada. Por ello, el reto es difundir sus beneficios entre los actores del sector inmobiliario para promover su uso responsable y masivo.

Estructuras fiduciarias a medida

Para Balbuena, los fideicomisos representan mucho más que una herramienta de administración.

“El fideicomiso inmobiliario es una garantía de que los recursos y activos estarán protegidos y orientados al desarrollo del proyecto. En un escenario donde algunos proyectos no se concluyen o los compradores quedan sin respaldo, contar con estructuras fiduciarias diseñadas a la medida marca la diferencia entre el éxito y el fracaso. Se requiere rapidez, seguridad y total transparencia”, afirmó el ejecutivo de CORFID.

En un mercado cada vez más competitivo, el fideicomiso inmobiliario se perfila como un instrumento estratégico que impulsa la inversión responsable, mejora la gestión de riesgos y contribuye al desarrollo sostenible del sector.

Related Post