El jaguar y la castaña, símbolos de vida y equilibrio, protagonizaron festivales en Madre de Dios
Madre de Dios, agosto de 2025.- Madre de Dios, con más del 90% de su superficie cubierta de bosques y reconocida mundialmente por su excepcional biodiversidad (PNCBMCC, 2022), alberga una de las poblaciones más saludables de jaguar en América (Tobler et al., 2013). En la región se estima que habitan hasta 3 jaguares cada 100 km² en el eje carretero. Sin embargo, las amenazas derivadas de la expansión agrícola y otras actividades ponen en riesgo su hábitat.
Con el fin de sensibilizar a la población, se realizaron tres ferias del jaguar en comunidades nativas y locales de Madre de Dios. Estos espacios se convirtieron en escenarios para mostrar información clave y orientar acciones que promuevan la coexistencia, reconociendo la contribución de castañeros y comuneros en la conservación.
“Mi bosque está monitoreado, hemos puesto cámaras en la colpa, vemos que pasan cotos, picuros, huanganas y venados. En otros lugares ya no hay animales, yo prefiero no matar, porque la naturaleza es nuestro estilo de vida. Conocemos su importancia y la protegemos”, destacó René Vargas, concesionario de castaña de Alerta.
Durante las ferias, se exhibieron imágenes de jaguares captadas por cámaras trampa instaladas en concesiones y territorios indígenas, sorprendiendo a los participantes por la biodiversidad presente en sus bosques. “Ver al jaguar en las imágenes es un indicio de que hay vida en ese bosque, él está caminando donde hay animales para cazar”, comentó Artidoro Quio Valles, comunero de la Comunidad Nativa Boca Pariamanu.
WWF Perú impulsa estos espacios con dinámicas participativas e interactivas, fortaleciendo las capacidades de las comunidades y promoviendo decisiones informadas para la conservación. “Traer los resultados de monitoreo a las comunidades es un compromiso de WWF, hemos creado dinámicas lúdicas donde sus sentidos les den una experiencia única y recuerden fácilmente la importancia de la naturaleza y el aporte de todos los comuneros”, señaló Rocío Bardales, Oficial Asociada de Vida Silvestre Amazonía Sur.
El jaguar es símbolo de un paisaje integrado y conectado: conservar su hábitat es asegurar un bosque sano lleno de vida y equilibrio para todos.
La castaña, motor de la economía local sostenible
Agosto también fue el mes de la castaña amazónica (Bertholletia excelsa), fruto emblemático que sostiene la salud de los bosques de Madre de Dios mediante su aprovechamiento sostenible.
El pasado 8 de agosto, la Mesa Técnica Regional de la Castaña realizó un festival con el apoyo de más de 15 instituciones del sector productivo, estatal, académico y de la sociedad civil. El evento reunió a más de mil asistentes, entre turistas, escolares y ciudadanos, e incluyó activaciones, demostraciones gastronómicas, juegos educativos y presentaciones artísticas.
Desde WWF se promueve el fortalecimiento de la cadena productiva de la castaña, contribuyendo a la gobernanza de asociaciones y emprendimientos indígenas, y reafirmando su rol como pilar de una economía local sostenible que protege los bosques amazónicos.