Día Nacional de la Gastronomía Peruana: consejos clave para emprender en el sector culinario
Lima, septiembre de 2025.- La gastronomía peruana es un motor de orgullo y desarrollo económico. Según el Ministerio de la Producción, más del 40 % de los emprendimientos formales del país corresponden al rubro gastronómico, desde restaurantes y cafés hasta carretillas y dark kitchens. Sin embargo, en un mercado tan competitivo, el reto no solo es abrir un negocio, sino consolidarlo en el tiempo.
Las cifras oficiales advierten que 7 de cada 10 negocios en el Perú no logran superar los cinco años de vida. Esta realidad pone en evidencia la necesidad de planificar con estrategia, innovar y tomar decisiones que aseguren la sostenibilidad.
“La gastronomía peruana refleja nuestra identidad y nuestra capacidad de crear futuro. Pero para que un emprendimiento logre consolidarse, no basta con talento; es necesario fortalecer y capacitar el espíritu emprendedor. En Solgas hemos asumido ese compromiso como parte de nuestro propósito corporativo, brindando la energía y el respaldo necesarios para que los negocios gastronómicos puedan crecer y convertirse en proyectos sostenibles. Detrás de cada plato hay una historia de esfuerzo, pasión y progreso que merece ser impulsada”, comentó Gianina Guerra, del área de Asuntos Corporativos y Sostenibilidad de Solgas.
En el marco del Día Nacional de la Gastronomía Peruana, la empresa comparte cuatro consejos prácticos para quienes desean iniciar un negocio en este apasionante mundo:
1. Define tu propuesta única. Cada emprendimiento debe encontrar un elemento diferenciador que lo haga destacar en la amplia oferta gastronómica del país. Puede ser un insumo de origen local, un concepto temático o un servicio especial que genere conexión emocional con los clientes.
2. Escoge bien tus insumos energéticos. Apostar por el GLP es una decisión estratégica, especialmente al iniciar un negocio culinario. Es una fuente económica, limpia, segura y de fácil acceso, lo que permite optimizar costos y asegurar la continuidad de la operación sin comprometer la calidad.
3. Administra con visión a largo plazo. Una gestión responsable de los recursos financieros y logísticos es clave para la sostenibilidad. Controlar las ganancias y reinvertirlas de manera estratégica fortalece la operación y facilita un crecimiento eficiente y competitivo.
4. Construye comunidad. Más allá de los productos, la fortaleza de una marca está en la relación con sus clientes. Escuchar, interactuar y generar experiencias memorables permite fidelizar y dar valor al negocio.
“En el Perú, la comida es mucho más que un plato: es cultura, tradición y unión. Cada emprendimiento gastronómico es también un proyecto de vida que merece apoyo para crecer y consolidarse. En Solgas reafirmamos nuestro compromiso de acompañar a quienes decidan emprender, brindándoles energía segura y accesible para que puedan enfocarse en lo que mejor saben hacer: compartir el sabor del Perú con el mundo. Porque potenciar el espíritu gastronómico también es potenciar el futuro del país”, finalizó Guerra.