Apicultura sostenible transforma la vida de la comunidad nativa Zapote en Ucayali

MIEL CN Zapote1

Lima, septiembre de 2025.- En lo más profundo de la provincia de Purús, en la frontera con Brasil, la Comunidad Nativa Zapote ha encontrado en la apicultura una fuente de ingresos sostenible que contribuye a la conservación de sus bosques. A través del Programa Bosques del Ministerio del Ambiente (Minam), las familias de la etnia Madija producen miel de abeja Apis mellifera, logrando fortalecer su economía y preservar más de 8,500 hectáreas de bosque.

Desde 2022, once familias participan en el convenio de Transferencias Directas Condicionadas (TDC), implementando 22 colmenas de un total de 55 previstas. Hasta la fecha, ya superaron la producción de 300 kilos de miel, lo que representa más de S/ 22 mil en ventas, gracias a la comercialización en ferias locales, en el vecino Brasil y al consumo familiar.

Una cadena de valor sostenible

El producto, que cuenta con registro sanitario y la marca propia “PIA MADIJA”, ha abierto oportunidades en el mercado regional y nacional. Se proyecta que, al finalizar el convenio, la comunidad alcance una producción acumulada de 1,168 kilos de miel, con ingresos cercanos a S/ 91 mil.

Este modelo refuerza no solo la economía local, sino también el compromiso de las comunidades con la conservación de los bosques. La iniciativa, además, integra prácticas culturales tradicionales que dan mayor valor a la producción apícola.

Testimonios y visión del Programa Bosques

“Esta experiencia muestra que proteger el bosque no solo asegura el futuro ambiental, sino también el bienestar de las familias”, señaló Cecilia Cabello, jefa del Área de Gestión de Incentivos del Programa Bosques.

En sus 15 años de funcionamiento, el Programa Bosques ha impulsado el mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas, beneficiando a más de 31 mil familias de más de 370 comunidades nativas y campesinas. Gracias a este esfuerzo, se encuentran bajo conservación más de 4.8 millones de hectáreas de bosques en el país.

La experiencia de la comunidad Zapote refleja cómo la apicultura sostenible puede convertirse en una alternativa de desarrollo local que asegura ingresos, fortalece la identidad cultural y contribuye al cuidado de los ecosistemas amazónicos.

Related Post