Lima, noviembre de 2025.- Con motivo del Día Mundial de la Diabetes, conmemorado cada 14 de noviembre, expertos internacionales destacan la necesidad de abordar la diabetes tipo 2 desde etapas tempranas y con una mirada integral que priorice el bienestar, la prevención y la personalización de los tratamientos.
Este año, la Federación Internacional de la Diabetes (IDF) y la Asociación Americana de Diabetes (ADA) presentaron las nuevas guías globales de atención para la diabetes tipo 2, que proponen un cambio de paradigma en la forma de entender y tratar esta enfermedad crónica. La actualización promueve una gestión basada no solo en el control de la glucosa, sino también en la salud metabólica completa, incluyendo el peso corporal, la función renal y la salud cardiovascular.
A nivel mundial, más de 580 millones de personas viven con diabetes, de las cuales 35 millones se encuentran en América Latina y el Caribe. En el Perú, el Instituto Nacional de Salud (INS) estima que más de 2 millones 500 mil adultos padecen esta condición, cifra que continúa en aumento cada año debido a factores como la obesidad, el sedentarismo y la alimentación no saludable.
Un cambio de paradigma en la atención
Las nuevas guías de la IDF y la ADA 2025 introducen un enfoque centrado en el paciente y sus características individuales. Plantean que el tratamiento temprano y personalizado puede modificar el curso de la enfermedad, prevenir complicaciones y, en algunos casos, alcanzar incluso la remisión durante las etapas iniciales.
El modelo propone combinar la modificación del estilo de vida, un control metabólico intensivo y metas claras de pérdida de peso, junto con un acompañamiento médico continuo. De esta manera, se busca reducir riesgos cardiovasculares, renales y neurológicos, y mejorar la calidad de vida de quienes viven con esta condición.
Nuevas terapias y oportunidades
El informe también destaca el papel de las terapias metabólicas innovadoras, como los agonistas del receptor GLP-1 y las terapias duales GLP-1/GIP, que han revolucionado el tratamiento de la diabetes tipo 2. Estas alternativas actúan más allá del control de la glucosa, promoviendo la pérdida de peso y brindando protección al corazón y los riñones, lo que se traduce en una atención más integral, efectiva y centrada en el bienestar del paciente.
Sin embargo, los especialistas advierten que uno de los mayores desafíos continúa siendo el acceso equitativo a los tratamientos. En muchos países de ingresos bajos y medianos, los sistemas de salud aún enfrentan limitaciones por la falta de personal especializado, pruebas diagnósticas y medicamentos asequibles. Por ello, la IDF subraya la importancia de garantizar que los avances científicos y terapéuticos lleguen a todos los pacientes, sin importar su contexto socioeconómico.
Conversar para transformar la salud
En el Perú, la farmacéutica Adium se suma a la conmemoración del Día Mundial de la Diabetes con la campaña #HablarEsUnaPequeñaGranDecision, disponible en el portal educativo Mi Salud es Hoy. Esta iniciativa busca impulsar el diálogo entre médicos y pacientes, brindando recursos informativos que faciliten una conversación informada sobre los síntomas, diagnóstico y tratamiento de la enfermedad.
“En Adium creemos que transformar la salud metabólica comienza por transformar la conversación. Frente a la creciente prevalencia de la obesidad y la diabetes tipo 2, asumimos el desafío de impulsar decisiones basadas en la evidencia, que generen grandes resultados para el bienestar de las familias peruanas”, señaló el doctor Rafael Martínez, Director Médico de Adium Perú.
La campaña entrega materiales educativos diseñados para pacientes diagnosticados o personas que sospechan estar en riesgo, fomentando la detección temprana y el acceso a terapias personalizadas según el perfil de cada individuo.
Un llamado a la acción
Cada 14 de noviembre, el Día Mundial de la Diabetes recuerda la importancia de la educación, la prevención y el acompañamiento médico oportuno. En un contexto donde la enfermedad sigue en aumento, las nuevas guías globales y las campañas de concientización representan pasos fundamentales hacia un futuro con mejor calidad de vida y menos estigma para quienes conviven con esta condición.
