Investigador peruano desarrolla método sostenible para eliminar arsénico del agua

Docente UTP Alternativa Aguas Contaminadas

Lima, septiembre de 2025.- La contaminación del agua con arsénico representa un grave problema de salud pública en regiones como Lambayeque, donde los niveles superan los límites establecidos por la Organización Mundial de la Salud (0,010 mg/L). Frente a esta situación, Manuel Hoyos, docente investigador del Campus Chiclayo de la Universidad Tecnológica del Perú (UTP), presentó una alternativa innovadora y sostenible basada en residuos agroindustriales.

El especialista propone el uso de harinas obtenidas de cáscaras de maracuyá (Passiflora edulis) y limón (Citrus aurantifolia) como agentes bioadsorbentes capaces de remover este metal pesado del agua destinada al consumo humano. “Se optó por estos insumos porque cuentan con antecedentes sólidos en la literatura como matrices lignocelulósicas eficaces para adsorción de metales. Además, son residuos ampliamente disponibles en nuestra región durante todo el año. Y, al tratarse de subproductos de muy bajo costo, su uso favorece la escalabilidad y la adopción local en esquemas de economía circular”, explicó Hoyos.

El estudio se llevó a cabo en el distrito de Mórrope, una de las zonas más afectadas por la contaminación con arsénico. Allí, el docente comparó la eficacia de ambas harinas en la remoción del contaminante. Los resultados mostraron que la harina de maracuyá obtuvo un desempeño superior, alcanzando niveles de remoción de hasta 90,2 %, frente al 56,1 % logrado por la harina de limón.

Estos hallazgos no solo evidencian la efectividad de la propuesta, sino que también resaltan su accesibilidad y su contribución a la economía circular. Al reutilizar residuos agrícolas que normalmente son desechados, la iniciativa ofrece una alternativa viable para comunidades rurales que enfrentan dificultades en el acceso a agua segura.

Como siguiente paso, Hoyos prepara un informe técnico dirigido a las juntas administradoras de servicios de saneamiento y a las municipalidades de la región, con el fin de promover la aplicación práctica de la propuesta. “En paralelo, elaboraremos un informe para que puedan tomarlo en cuenta. A mediano plazo, buscaremos escalar a módulos prefabricados, generar evidencia para su incorporación en programas de gestión local del agua y consolidar impactos alineados al Objetivo de Desarrollo Sostenible N.º 6: Agua limpia y saneamiento”, puntualizó.

Este proyecto refleja el compromiso de la UTP con la investigación aplicada, la sostenibilidad ambiental y la mejora de la calidad de vida en comunidades vulnerables del país, reforzando además la necesidad de apostar por soluciones tecnológicas accesibles y sostenibles para enfrentar la crisis del agua.

Related Post