Cloud, tokenización y doble factor: tecnologías que transformarán la seguridad de pagos en Perú desde 2026
Lima, agosto de 2025.- La Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) amplió hasta el 1 de abril de 2026 el plazo para que todas las entidades financieras culminen la implementación de mecanismos de autenticación de doble factor (2FA) en tarjetas de crédito y débito. La modificación de la Resolución N.º 2286-2024, publicada en junio, busca reforzar la seguridad de las transacciones digitales y alinearse con estándares internacionales ante la creciente sofisticación del fraude cibernético.
De acuerdo con la Policía Nacional del Perú (PNP), en 2024 se registraron más de 42,000 denuncias por delitos informáticos, lo que significó un incremento de casi 40 % respecto al año anterior. La clonación de tarjetas, el phishing y las estafas en redes sociales figuran entre las principales modalidades.
Ante este panorama, la adopción masiva de tecnologías como el doble factor de autenticación, la tokenización y el 3DS (Three Domain Secure) se proyecta como una condición indispensable para proteger a los usuarios y al sistema financiero.
¿Cómo se aplicará el nuevo esquema?
Según la disposición de la SBS, la autenticación reforzada se implementará en tres frentes:
- Operaciones con tarjeta presente (POS): Se requerirá el chip o su representación digital y la clave secreta.
- Operaciones en línea (tarjeta no presente): Será obligatorio validar los datos de la tarjeta junto con un código de verificación dinámico.
- Billeteras móviles con tokenización (ej. Plin o Yape): La afiliación deberá incluir la tokenización de la tarjeta y un segundo factor de distinta naturaleza.
Buenas prácticas y tecnología en la nube
Para José Pablo Gil, Client Sales Lead para la Región Andina de Nuek (Minsait – Grupo Indra), la doble autenticación es un recurso clave para reducir el fraude por suplantación. “La autenticación de dos factores es fundamental para verificar que quien realiza la transacción sea realmente el titular de la cuenta”, señaló.
El especialista destacó que tecnologías como el 3DS y la tokenización móvil permitirán ajustar el nivel de verificación según el riesgo de la operación, mediante contraseñas de un solo uso (OTP) u otros mecanismos dinámicos.
Gil también resaltó que el uso de servicios en la nube se está consolidando como alternativa frente a los esquemas tradicionales de seguridad financiera. “Muchos bancos optan por externalizar el procesamiento, lo que reduce costos, garantiza continuidad operativa y permite una actualización tecnológica constante, con menor dependencia de infraestructura interna”, puntualizó.
Con estas medidas, la seguridad digital en el sistema financiero peruano dará un paso decisivo hacia la consolidación de transacciones más confiables y blindadas frente a la ciberdelincuencia.