Perú se une a acuerdo regional para fortalecer la educación ante desastres y violencia
Lima, julio de 2025.- Representantes de los gobiernos de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú acordaron una hoja de ruta preliminar para reforzar la seguridad escolar y garantizar la continuidad educativa en contextos de desastres, violencia y conflictos. El compromiso se alcanzó durante el taller subregional “Forjando horizontes seguros para una educación resiliente a desastres, violencias y conflictos”, realizado en Bogotá.
La hoja de ruta funcionará como una guía estratégica común para orientar acciones nacionales y subregionales que fortalezcan políticas públicas, mejoren la preparación de los sistemas educativos y coordinen respuestas intersectoriales más efectivas ante amenazas múltiples, como desastres naturales, violencia escolar, conflictos armados o desplazamientos. El enfoque prioriza los derechos humanos y la atención a poblaciones en situación de mayor vulnerabilidad.
El encuentro reunió a delegaciones de ministerios de Educación, Gestión del Riesgo, Defensa, Interior y Relaciones Exteriores de los cuatro países, en un esfuerzo por garantizar entornos escolares seguros, inclusivos y preparados para emergencias. Fue organizado por Plan International con respaldo de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) a través del Comité Andino para la Prevención y Atención de Desastres (CAPRADE), y contó con el soporte técnico del Grupo Regional de Educación para América Latina y el Caribe (GRE-LAC). La iniciativa se enmarca en el proyecto Horizontes Seguros, financiado por la Unión Europea, que busca desarrollar entornos educativos resilientes frente al cambio climático, la violencia y los conflictos.
“El derecho a la educación no puede detenerse ante una emergencia. Este esfuerzo conjunto demuestra que los países andinos están comprometidos en transformar las escuelas en espacios seguros, donde niñas, niños y adolescentes puedan seguir aprendiendo, incluso en contextos adversos”, afirmó Diana Salazar, coordinadora regional del proyecto Horizontes Seguros de Plan International.
Ejes estratégicos acordados
La hoja de ruta establece tres líneas de acción prioritarias:
- Fortalecer la continuidad educativa ante amenazas múltiples, incluyendo desastres, violencia y conflictos sociales.
- Impulsar la adopción del Marco Integral de Seguridad Escolar (CSSF), las Normas Mínimas de Educación en Emergencias y los principios de la Declaración sobre Escuelas Seguras, integrándolos en las políticas públicas nacionales.
- Promover el trabajo conjunto a nivel subregional, con enfoque de derechos, equidad e inclusión, para lograr respuestas más integrales y sostenibles.
“La Escuela Es”: educación y protección en contextos de crisis
Durante el taller se presentó la campaña regional “La Escuela Es”, que destaca el rol de las instituciones educativas como espacios de protección, contención emocional y continuidad del aprendizaje en situaciones de emergencia. La iniciativa también promueve la participación activa de la comunidad educativa como agente clave en la prevención y respuesta ante crisis.
Este acuerdo representa un paso significativo hacia una región andina más preparada para proteger el derecho a la educación. La cooperación entre países y sectores fortalece la capacidad de respuesta ante emergencias, siempre con el foco en el bienestar de los estudiantes.