8 de cada 10 asegurados evita atenderse en EsSalud

Foto EsSalud. Creditos EsSalud Facebook1

Lima, noviembre de 2025.- La confianza en EsSalud continúa en descenso: 8 de cada 10 asegurados prefiere buscar alternativas fuera del seguro social, aun cuando sus empleadores realizan aportes mensuales. Según la Encuesta Nacional de Hogares 2024 (ENAHO), una parte importante de afiliados opta por asumir la enfermedad (39.9%), automedicarse (21.3%) o recurrir a otros servicios de salud (14.9%) antes que acudir a un establecimiento del sistema.

Un análisis de Comex demuestra la caída sostenida en el uso del seguro social. Entre 2014 y 2024, la proporción de asegurados que acudió a un centro de EsSalud pasó de 26.4% a 23.9%, reflejando una menor confianza en la capacidad de atención. “Los trabajadores formales que sostienen este seguro social ya no confían en que recibirán atención cuando la necesiten. Sin una mejor gestión y rendición de cuentas, este sistema no tiene futuro”, señaló Indyra Oropeza, presidenta de Con L de Leucemia.

Además de la pérdida de confianza, la demora en la asignación de citas se ha convertido en uno de los principales factores de abandono. Un reporte de la Confiep detalla que los asegurados pueden esperar hasta 105 días para una consulta médica, lo que ha impulsado a muchos a solicitar su exclusión para recibir atención en el SIS. A ello se suma que cerca de 42 mil pacientes se encuentran en lista de espera para una intervención quirúrgica, lo que agrava la percepción de un sistema colapsado.

La falta de respuesta oportuna también afecta la economía de los afiliados. De acuerdo con el análisis, cada asegurado de EsSalud termina gastando alrededor de S/ 636 al año en medicinas y servicios médicos privados, casi el doble del desembolso que realizan los afiliados al SIS (S/ 314). Para la presidenta de Con L de Leucemia, esta situación evidencia la urgencia de una intervención estatal. “Cuando un trabajador debe elegir entre conservar la formalidad o acceder a atención médica a tiempo, estamos frente a un sistema que ha colapsado. No es admisible que los tiempos de espera en EsSalud superen los 100 días: esta demora vulnera derechos y compromete la detección y el tratamiento oportuno. En cáncer, el tiempo es vida”, advirtió.

Oropeza insistió en que el Ejecutivo debe adoptar medidas urgentes para corregir los cuellos de botella que afectan la atención y puso especial énfasis en la recuperación de la confianza institucional. Una de las alternativas clave es fortalecer el intercambio prestacional entre EsSalud, Minsa, gobiernos regionales y clínicas privadas, lo que permitiría a los pacientes atenderse en otros centros sin largas esperas. Si bien en 2022 existían 16 convenios de intercambio en beneficio de 4 millones de personas, estos se redujeron a solo 8 en 2023, alcanzando a menos de 200 mil.

La activista cuestionó también la inestabilidad política que afecta la gobernanza del sistema. “No se puede planificar salud con once presidentes en cuatro años. Ningún sistema sobrevive a esa rotación política. Además, es necesaria transparencia total en el uso del presupuesto. EsSalud tiene más de 17 mil millones de soles, pero los pacientes siguen comprando medicinas de su bolsillo”, finalizó.

La situación de EsSalud pone en evidencia un desafío urgente: recuperar la capacidad de respuesta, reforzar la gestión y asegurar que los más de 13 millones de asegurados reciban atención oportuna y digna.

Related Post