Lima, noviembre de 2025.- La prematuridad, una condición que afecta a más del 10% de los nacimientos en el mundo, continúa siendo una de las principales causas de mortalidad neonatal y un desafío urgente para los sistemas de salud. Cada 17 de noviembre, el Día Mundial de la Prematuridad recuerda la importancia de prevenir, detectar y atender oportunamente esta condición, que en el Perú está asociada al 68% de las muertes en el periodo neonatal, según el Ministerio de Salud (MINSA).
A nivel global, la Organización Mundial de la Salud estima que más de 13 millones de bebés nacen antes de tiempo cada año. En el país, aproximadamente el 7,5% de los recién nacidos llegan al mundo antes de las 38 semanas de gestación, lo que implica un riesgo elevado de complicaciones respiratorias, infecciones, dificultades nutricionales y retrasos en el desarrollo. Estos datos subrayan la necesidad de contar con un sistema preparado, capaz de responder de forma rápida y especializada.
Para la Dra. Faye Aguilar, especialista en neonatología de AUNA Clínica Delgado, la prevención empieza incluso antes del embarazo. “La prevención y el manejo oportuno del embarazo de riesgo son fundamentales para reducir la incidencia de nacimientos prematuros. Pero cuando estos ocurren, contar con centros de alta especialidad que garanticen atención integral desde el minuto cero puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte, o entre una supervivencia con complicaciones y un desarrollo saludable”, explicó. Añadió que un entorno médico entrenado “aporta tranquilidad a las familias y mejora notablemente los resultados clínicos”.
¿Por qué ocurre la prematuridad?
El nacimiento prematuro puede tener múltiples causas. Aunque en algunos casos no se identifica un motivo claro, los especialistas coinciden en varios factores frecuentes. Entre ellos destacan los embarazos múltiples, las infecciones durante la gestación, las complicaciones maternas como hipertensión, diabetes o preeclampsia, así como el antecedente de un parto prematuro previo. Además, el estrés, la desnutrición y el acceso limitado a servicios de salud pueden aumentar la probabilidad de que un bebé nazca antes de tiempo.
Esta combinación de elementos biológicos, clínicos y sociales convierte a la prematuridad en un fenómeno complejo que requiere un enfoque integral de atención.
¿Cómo actuar? Estrategias para prevenir, detectar y atender
Además de la sensibilización, los especialistas recomiendan implementar acciones clave durante el embarazo y después del nacimiento. Estas son algunas de las más importantes:
Control prenatal riguroso. La atención médica desde las primeras semanas permite identificar factores de riesgo, tratar infecciones, controlar enfermedades crónicas y planificar intervenciones preventivas. Un seguimiento cercano del embarazo marca la diferencia en los resultados.
Vigilancia médica especializada. En los casos considerados de alto riesgo, se requieren monitoreos frecuentes mediante ecografías, pruebas de laboratorio o evaluación cervical. Con ello, los médicos pueden actuar a tiempo y, cuando es posible, retrasar el parto para mejorar el pronóstico del bebé.
Preparación del parto y del equipo neonatal. Cuando el parto prematuro es inevitable, el rol de un equipo entrenado es fundamental. Las unidades de cuidados intensivos neonatales (UCIN) equipadas con incubadoras, respiradores, soporte nutricional y monitoreo continuo aumentan significativamente las probabilidades de supervivencia y reducen complicaciones.
Intervenciones postnatales tempranas. El método “madre canguro”, la lactancia materna inmediata, las vacunas y la prevención de infecciones son medidas que han demostrado mejorar el desarrollo de los bebés prematuros y fortalecer su recuperación.
La Dra. Aguilar resaltó que AUNA Clínica Delgado cuenta con áreas especializadas para atender partos de emergencia y cuidados neonatales complejos. “Para garantizar que cada niña y niño prematuro reciba atención de calidad sin demoras, es fundamental contar con un equipo de profesionales médicos y de enfermería especialistas en la atención neonatal altamente capacitados y con servicios organizados para brindar una respuesta inmediata y especializada. Auna ofrece unidades de alta complejidad neonatal que aseguran atención oportuna, sin necesidad de desplazamientos innecesarios, y con acceso integral a toda su red de clínicas, lo que permite brindar el mejor inicio de vida posible a cada recién nacido”, señaló.
En un contexto donde uno de cada diez bebés nace antes de tiempo, actuar con rapidez y contar con un sistema de salud especializado puede ser la diferencia entre un desenlace adverso y un comienzo de vida lleno de esperanza.
