Lima, octubre de 2025.- Cada año, 12 millones de niñas en el mundo son obligadas a contraer matrimonio o a mantener una unión forzada, según datos de UNICEF citados en el informe global de Plan International El Estado Mundial de las Niñas 2025: “Déjame ser una niña, no una esposa”.
El Perú no es ajeno a esta problemática. Aunque en noviembre de 2023 se aprobó la Ley N.º 31945, que prohíbe el matrimonio con menores de edad, las uniones no formalizadas con menores siguen fuera del marco legal y afectan a miles de niñas y adolescentes en el país.
Con motivo del Día Internacional de la Niña, el 11 de octubre, Plan International lanzó la campaña “Niñas libres de uniones forzadas – Un año de acción contra los matrimonios infantiles y uniones tempranas y forzadas”, con el fin de visibilizar esta forma de violencia y promover cambios estructurales.
Una realidad que aún persiste
Según el Censo 2017, el 82 % de las víctimas de uniones son niñas y adolescentes mujeres; de ellas, el 58 % vive en convivencia y el 23 % en matrimonio formal (Plan International y UNFPA, 2019). Los matrimonios infantiles son solo la “punta del iceberg” de un fenómeno mucho más amplio que incluye uniones tempranas y forzadas.
Estas prácticas vulneran el derecho de las niñas a decidir, estudiar y desarrollarse libremente. En zonas rurales, factores económicos y culturales agravan el problema, ya que muchas familias entregan a sus hijas en convivencia con adultos para asegurar su sustento.
El abuso sexual y los embarazos adolescentes también son causas determinantes. De enero a setiembre de 2025, 27 195 adolescentes y mujeres de entre 11 y 19 años fueron madres, de las cuales 626 eran niñas entre 11 y 14 años, según datos del Ministerio de Salud. Muchas de ellas terminan en uniones forzadas con el padre de su bebé o con su agresor.
Accionar por el futuro de la niñez
Desde 2018, Plan International impulsa acciones contra los matrimonios infantiles y las uniones tempranas y forzadas, en colaboración con el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA). Su trabajo de incidencia contribuyó a la aprobación de la ley que prohíbe el matrimonio infantil en 2023.
Este 2025, la organización inicia un año de acción en el que niñas y adolescentes de diversas regiones del Perú liderarán espacios de diálogo con autoridades, comunidades y familias para sensibilizar sobre la problemática.
“No se trata solo de accionar a nivel legal, sino de tener un esfuerzo conjunto por atender los factores socioculturales que perpetúan las diferentes formas de violencia hacia las niñas y adolescentes. Es trabajar con familias, comunidades y sensibilizar por el respeto de sus derechos”, señaló Víctor García, Representante País de Plan International.
Además, la organización continúa fortaleciendo su programa “Decidir sin Violencia”, que benefició a más de 16 mil niñas y adolescentes en el último año, promoviendo entornos seguros donde puedan decidir sobre su futuro.
Sobre Plan International
Plan International es una organización que trabaja por los derechos de la niñez y la igualdad de las niñas en 80 países. En el Perú, tiene más de 30 años de presencia y actúa en 138 comunidades de Lima, Piura, Loreto, Cusco, La Libertad y Tumbes, a través de proyectos de educación, salud, empleabilidad, prevención de violencia y respuesta humanitaria.