Salud

TOC emocional: el trastorno silencioso que desgasta la salud mental

Lima, septiembre de 2025.- El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) emocional va más allá de simples rutinas o manías: se manifiesta en forma de obsesiones vinculadas al amor, la amistad y la familia, generando un desgaste silencioso en quienes lo padecen. Este cuadro afecta tanto a jóvenes como a adultos y suele pasar desapercibido hasta que interfiere significativamente en la vida diaria.

De acuerdo con la Mag. Mary Castro, psicóloga de la Clínica Ricardo Palma, el TOC emocional se caracteriza por pensamientos recurrentes de inseguridad, ansiedad constante, temor a no ser correspondido afectivamente, sentimientos de culpa y preocupaciones que se repiten de manera intrusiva. Estos síntomas pueden intensificarse al punto de alterar actividades que antes se realizaban con normalidad, especialmente en las relaciones interpersonales.

“Muchas veces los síntomas se intensifican y afectan actividades que antes se realizaban con normalidad, ya que este tipo de TOC se enfoca en las relaciones emocionales”, explica la especialista. Frente a ello, la detección temprana y el acceso a un tratamiento adecuado son claves para mejorar la calidad de vida de los pacientes.

El tratamiento suele incluir terapia psicológica como primera línea de intervención. En algunos casos, el proceso se complementa con medicación recetada por un psiquiatra. Castro resalta que el acompañamiento profesional es indispensable para evitar que las obsesiones se cronifiquen y se conviertan en un factor limitante en la vida social, laboral y afectiva.

Claves para enfrentar el TOC emocional

Una vez iniciado el tratamiento, los especialistas recomiendan apoyarse en un entorno cercano. Familiares y amigos pueden convertirse en aliados fundamentales durante el proceso de recuperación. Mantener una comunicación abierta con la pareja sobre emociones y pensamientos ayuda a reducir la ansiedad y fortalecer los vínculos afectivos.

Además, establecer rutinas saludables —como la práctica de ejercicio físico, técnicas de relajación y actividades recreativas— contribuye a disminuir la tensión mental. La educación emocional y la psicoeducación también juegan un rol central, pues permiten comprender mejor la naturaleza del trastorno y enfrentar los pensamientos obsesivos sin miedo ni culpa.

El TOC emocional puede ser debilitante si no se aborda de manera oportuna. Por ello, la psicóloga recomienda no normalizar el malestar ni silenciar los síntomas. “Si sientes que tus pensamientos te abruman y tus emociones te confunden, no los ignores. Busca ayuda profesional, porque la salud mental importa y no debe descuidarse”, enfatiza.