Deportes

Perú figura entre los mejores en la historia de los Juegos Bolivarianos

Luego de las grandes actuaciones de nuestros deportistas juveniles en los I Juegos Panamericanos Junior Cali Valle 2021 donde ganamos 35 medallas (6 de oro, 15 de plata y 14 de bronce) y los III Juegos Suramericanos de la Juventud Rosario 2022 donde obtuvimos 45 preseas (11 de oro, 18 de plata y 16 de bronce), se viene un nuevo reto para el Perú en el inicio del ciclo olímpico: Los XIX Juegos Bolivarianos Valledupar 2022 que se desarrollará en Colombia del 24 de junio al 5 de julio.

En la historia de los Bolivarianos, Perú tiene un sitial ganado desde que se iniciaron las competencias en 1938. En esa primera edición, Perú y Ecuador libraron una interesante batalla en la tabla de medallería de las justas, en las que participaron 644 atletas de 16 deportes, según cifras recopiladas en el libro de La Historia Deportiva Bolivariana, editado por la Odebo en 2015.

Los peruanos acumularon 26 medallas de oro, 22 de plata y 17 de bronce, para un total de 65 preseas, con las que derrotaron a los ecuatorianos, que sumaron 23 oros, 20 platas y 15 bronces, y el tercer lugar lo obtuvo Colombia, con 19 oros, 26 platas y 21 bronces.

Después vino la pausa obligada que tuvo todo el movimiento deportivo en el mundo, por las guerras mundiales, y las justas se retomaron en Lima (Perú) en unos juegos atípicos, que comenzaron en diciembre de 1947 y terminaron en enero de 1948.

Ese año, los peruanos repitieron la victoria e hicieron respetar su casa, al imponerse con holgura, con 65 medallas de oro, 52 de plata y 43 de bronce. El más cercano perseguidor en la tabla de medallería fue Panamá, con apenas 15 oros, 7 platas y 4 bronces. Colombia volvió a ser tercera, con 13 oros, 18 platas y 17 bronces.

Posteriormente, Venezuela organizó la tercera edición de los Juegos, en 1951, con la intención de apoderarse del primer lugar, pero nuevamente Perú se atravesó en el camino, para ganar por tercera ocasión consecutiva. Los peruanos acumularon 40 medallas de oro, 39 de plata y 25 de bronce, contra las 33 de oro, 31 de plata y 31 de bronce de los venezolanos. En esta ocasión, los panameños se quedaron con el tercer lugar, al sumar 18 oros, 7 platas y 12 bronces.

Después vino una pausa tras la cancelación de Bolivia y Ecuador, países que desistieron de organizar los juegos en los años siguientes. Fue entonces cuando el Comité Olímpico Colombiano asumió la responsabilidad de organizarlos nuevamente, en esta ocasión en Barranquilla, que acogió las justas en diciembre de 1961.

Desde ese año empezó el dominio de Venezuela, que obtuvo el título con 49 medallas de oro, 37 de plata y 25 de bronce, y posteriormente vinieron los triunfos en Quito y Guayaquil (Ecuador) 1965, Maracaibo (Venezuela) 1970, Ciudad de Panamá (Panamá) 1973, La Paz (Bolivia) 1977, Barquisimeto (Venezuela) 1981, Ambato, Cuenca y Puerto Viejo (Ecuador) 1985, Maracaibo (Venezuela) 1989, Santa Cruz de la Sierra y Cochabamba (Bolivia) 1973, Arequipa (Perú) 1997, Ambato (Ecuador) 2001, Armenia y Pereira (Colombia) 2005 y Sucre (Bolivia) 2009.

Después de esa seguidilla de 13 triunfos consecutivos de los venezolanos, los colombianos obtuvieron la primera victoria en los Juegos Bolivarianos, al ganar en Trujillo 2013, con 166 medallas de oro, 135 de plata y 113 de bronce, con una diferencia de tan solo cinco preseas doradas frente a los venezolanos, que acumularon 161 oros, 168 platas y 128 bronces.

Esa victoria se repitió cuatro años después, en Santa Marta 2017, esta vez con una amplia diferencia frente a los venezolanos. Colombia obtuvo el primer lugar con 213 medallas de oro, ante los 94 de los ‘patriotas’.

En resumen, en las 18 ediciones anteriores, Venezuela suma 13 victorias, Perú tiene tres y Colombia dos.

Y en cuanto a los países que han recibido a los Juegos Bolivarianos, Venezuela y Colombia lideran este listado, con cuatro sedes cada uno. Los venezolanos organizaron las justas de Caracas 1951, Maracaibo 1970, Barquisimeto 1981 y Maracaibo 1989, mientras que Colombia fue sede en Bogotá 1938, Barranquilla 1961, Armenia y Pereira 2005 y Santa Marta 2017. En Valledupar, los locales llegarán a la cifra de cinco ocasiones recibiendo las justas bolivarianas. Por último, Bolivia, Ecuador y Perú han sido sede en tres oportunidades cada uno, y Panamá, en una.