Minería verde en Perú: ¿qué tan cerca estamos de una industria sin emisiones?
Lima, julio de 2025.- La minería representa uno de los pilares económicos del Perú, con una participación del 9% en el Producto Bruto Interno (PBI) y más del 64,2% del valor de las exportaciones nacionales, según el Anuario Minero 2024 del Ministerio de Energía y Minas (Minem). Sin embargo, esta fortaleza económica viene acompañada de importantes desafíos ambientales, dado que el sector es responsable de entre el 4% y 7% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.
Ante este escenario, el país avanza hacia una transformación clave: una minería más sostenible, electrificada y digitalizada. En la actualidad, el 48% de la electricidad generada en Perú proviene de fuentes renovables, como la energía hidroeléctrica, solar y eólica, con proyectos relevantes en regiones mineras como Moquegua, Arequipa y Cajamarca.
La transición energética ya no es una opción, sino un requisito urgente para mantener la competitividad en un mercado global que exige operaciones responsables con el medio ambiente. En ese contexto, la electrificación de procesos mineros y la digitalización de operaciones emergen como herramientas clave.
Tecnología para la sostenibilidad minera
Empresas como Schneider Electric, referente mundial en automatización y gestión de energía, promueven soluciones integradas basadas en inteligencia artificial, monitoreo remoto y control en tiempo real. Estas herramientas permiten reducir emisiones de CO₂, consumo de agua y presión sobre los ecosistemas.
“Nuestra propuesta de valor se basa en la electrificación y digitalización de las operaciones mineras. Con nuestro enfoque integrado de Energía y Proceso, que une gestión energética y automatización, contribuimos a hacer la minería más eficiente, segura y sostenible”, afirma Orlando Lara, líder del segmento de Minería, Metales y Minerales en Sudamérica de Schneider Electric.
Sistemas de ventilación automática —que regulan el flujo de aire según sensores en tiempo real— y cintas transportadoras inteligentes son ejemplos actuales de cómo la automatización mejora la eficiencia operativa y reduce la huella ambiental.
Retos pendientes hacia el cero neto
Para alcanzar una minería libre de emisiones, aún se requiere avanzar en aspectos estructurales. Uno de los principales desafíos es la electrificación de flotas, especialmente los camiones de acarreo que hoy dependen del diésel. También es fundamental acelerar el uso de tecnologías de captura y almacenamiento de carbono (CCS) en procesos como la fundición, que por su naturaleza no pueden electrificarse totalmente en el corto plazo.
Las grandes mineras del país han anunciado su compromiso con la neutralidad de carbono para el 2050, en línea con el Acuerdo de París. Aunque alcanzar una minería sin emisiones durante esta década aún no es viable, el proceso de descarbonización ya está en marcha.
El camino hacia una minería verde en Perú exige tres pilares: electrificación de procesos y equipos, uso exclusivo de energías renovables y digitalización avanzada para maximizar la eficiencia y minimizar el impacto ambiental.
Más allá del cumplimiento normativo o reputacional, esta transformación representa una ventaja competitiva clave en un mundo que exige productos y materias primas con trazabilidad y responsabilidad socioambiental.