Microinfluencers en Perú: cómo están cambiando la forma de invertir en publicidad digital
Lima, julio de 2025.- En un escenario digital cada vez más saturado de contenidos y publicidad, las marcas en el Perú están encontrando en los microinfluencers la vía más efectiva para conectar con su audiencia. La tendencia, que crece en América Latina, encuentra en el mercado peruano un terreno atractivo, donde la cercanía, autenticidad y contenido de valor se han convertido en factores clave de confianza y conversión.
Según el reporte Digital 2024: Perú, elaborado por We Are Social y Meltwater, el 77% de los peruanos busca informarse sobre productos o servicios a través de redes sociales y el 64% confía más en recomendaciones de personas «comunes» que en figuras públicas. En su edición más reciente (Digital 2025: Perú), ambas consultoras destacan que el 71,2% de la población del país ya utiliza redes sociales, lo que reafirma el rol de estas plataformas como espacio principal de influencia.
Menor escala, mayor impacto
Los microinfluencers —con audiencias entre 5,000 y 100,000 seguidores— permiten relaciones más cercanas y genuinas con su comunidad. Esto se ve reflejado en una tasa promedio de engagement del 3,86%, frente al 1,21% que alcanzan los macro o mega influencers, según datos de Influencer Marketing Hub. Además, son más accesibles en términos de inversión, lo que permite a las marcas activar múltiples perfiles y diversificar su estrategia de segmentación.
“Las campañas que destacan comparten dos prácticas clave: la curaduría rigurosa de perfiles —evaluando credibilidad, estilo de comunicación y afinidad con los valores de la marca— y la integración temprana del creador en el proceso creativo. Además, combinar microinfluencers de distintas categorías o regiones potencia la segmentación y el retorno”, explica César Patiño, Business Account Manager de Publifyer Perú.
Según el ejecutivo, estos son los 3 pilares de una campaña eficaz:
- Afinidad real: Más allá de las métricas de alcance, lo esencial es identificar perfiles que compartan los valores de la marca y que se sientan genuinamente identificados con lo que comunican. Esta afinidad asegura una conexión más honesta y creíble con la audiencia.
- Espacio creativo: Dar libertad al creador de contenido para adaptar el mensaje a su estilo y narrativa permite generar colaboraciones más auténticas y menos forzadas. La audiencia reconoce y valora cuando una recomendación se siente orgánica y no impuesta.
- Métricas claras: Definir desde el inicio los objetivos de campaña y los indicadores clave de rendimiento (KPI) permite a marcas y creadores tener claridad sobre qué se espera y cómo se medirá el éxito, promoviendo una relación más profesional y efectiva.
Una tendencia que se consolida
El crecimiento de los microinfluencers no es una moda pasajera. Con audiencias más exigentes y algoritmos que premian la interacción genuina, el contenido de nicho está en ascenso. Se espera que esta fórmula evolucione entre 2026 y 2027, incorporando nuevas métricas, formatos y herramientas tecnológicas que seguirán midiendo la efectividad de la cercanía.
En este entorno, la capacidad de gestionar campañas con criterios sólidos, datos confiables y un ecosistema de creadores especializados será la diferencia entre una simple mención y una campaña que realmente conecte.
«Hoy más que nunca, las marcas valoran lo real. El futuro del marketing de influencia no es más grande, sino más cercano, potenciado por tecnología, datos y metodologías que aseguran resultados», afirma César Patiño, Business Account Manager de Publifyer Perú.