Lima, noviembre de 2025.- En el marco del Mes de Concientización sobre el Cáncer de Pulmón, el Perú se consolida como ejemplo regional de cómo la coherencia entre ciencia, política pública y compromiso social puede generar resultados tangibles en salud. Aunque esta enfermedad sigue siendo la segunda causa de muerte por cáncer en el país, su pronóstico mejora gracias a una combinación de prevención, diagnóstico oportuno e innovación terapéutica.
El Dr. Jorge Timoteo, director médico de Abbott en el Perú, explica cinco factores que están marcando una diferencia en el tratamiento y control de esta patología.
1. Prevención y leyes antitabaco más efectivas
La prevención representa el primer gran avance. Gracias a políticas antitabaco más estrictas, espacios libres de humo y campañas educativas, el Perú ha logrado reducir significativamente el consumo de cigarrillos. Mientras que en América Latina el promedio de fumadores adultos alcanza el 32%, solo el 7% de los peruanos fuma actualmente. Este descenso se refleja en la reducción de la mortalidad por cáncer en los últimos años.
2. Mayor conocimiento científico del cáncer de pulmón
Los avances en investigación han permitido entender que el cáncer de pulmón no es una sola enfermedad. Hoy se sabe que el tipo de células no pequeñas representa el 85% de los casos. “El entendimiento de cada subtipo ha permitido desarrollar tratamientos más personalizados y efectivos, mejorando la calidad de vida de los pacientes”, precisa el Dr. Timoteo.
3. Innovación terapéutica y el impacto de la inmunoterapia
La llegada de terapias innovadoras está transformando el panorama clínico. La inmunoterapia, que activa el sistema inmunitario para atacar las células cancerosas, ha demostrado mejorar la supervivencia incluso en etapas avanzadas. Este progreso representa un cambio de paradigma para una enfermedad que durante décadas fue considerada intratable.
4. Detección temprana como clave para salvar vidas
El país impulsa programas de detección precoz mediante tomografías computarizadas de baja dosis dirigidas a personas entre 55 y 74 años con antecedentes de tabaquismo. “Detectar a tiempo puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte. Por eso es vital combinar prevención y diagnóstico oportuno”, señala el especialista.
5. Compromiso global frente a las enfermedades no transmisibles
El Perú participa activamente en la declaración de la ONU que busca reducir en 150 millones el número de consumidores de tabaco para 2030. Este compromiso global refleja una estrategia integral frente a las enfermedades no transmisibles (ENT). “El Perú demuestra que con prevención, ciencia e innovación es posible cambiar el rumbo del cáncer de pulmón y ofrecer esperanza a miles de personas”, subraya el Dr. Timoteo.
Asimismo, el médico destaca que Abbott trabaja en la introducción de una nueva terapia biológica para el tratamiento de primera línea del cáncer de pulmón de células pequeñas en estadio extendido, reforzando el rol del país como referente regional en innovación médica.
“El Mes de Concientización sobre el Cáncer de Pulmón nos recuerda que los resultados comienzan con educación y sensibilización, pero solo se consolidan con acción colectiva. El Perú está demostrando que cuando la prevención, la detección temprana y la innovación se unen, es posible generar un cambio real”, finaliza el Dr. Timoteo.
