Actualidad

Lucha contra la delincuencia: Entel realizó taller sobre el levantamiento del secreto de las telecomunicaciones a policías y fiscales

Los índices de inseguridad en el Perú han aumentado en los últimos años. Según cifras del INEI, en el 2023 el 27.1% de la población fue víctima de algún tipo de delito, 4.3% más que el año pasado. Asimismo, 215,159 personas fueron detenidas por cometer algún acto delictivo, un 9.8% más sí lo comparamos con el 2022.

Esta situación ha incrementado, a su vez, los pedidos de Levantamiento del Secreto de las Telecomunicaciones (LST) que solicita el Ministerio Público y la Policía Nacional del Perú a las empresas operadoras como parte de los procesos de investigación, sumando alrededor de 23 mil 600 solicitudes anuales.

“En el año 2019 recibíamos un promedio de 1,100 solicitudes al mes. Actualmente esta cifra se ha casi duplicado, llegando a recibir hasta 1968 pedidos mensuales. Esto implica que los representantes de los organismos del Estado que se encargan de realizar las investigaciones y las operadoras tengamos que trabajar en conjunto y, más que nunca, en constante coordinación para poder atender estos requerimientos en los plazos más cortos posibles”, comentó Daniel Quiñones, Gerente legal y de Relaciones Institucionales de Entel.

Buscando mejorar esos procesos para hacerlos más eficientes, Entel realizó un taller dirigido a fiscales y policías en el que se brindaron las herramientas necesarias e información clave sobre los procesos de solicitud, recolección y análisis necesarios para el levantamiento del secreto de las telecomunicaciones.

Durante el taller los asistentes pudieron:

  • Conocer de primera mano la información a la que pueden tener acceso con esta solicitud y cómo esta puede analizarse para avanzar en las investigaciones de diferentes casos.
  • Los requerimientos legales necesarios para que una solicitud proceda (como por ejemplo la resolución judicial).
  • Conocer los datos exactos que se deben consignar de la persona cuyo LST se requiera analizar (DNI, IMEI, número de teléfono, rango de fechas, entre otros)
  • Información con la que no cuentan las operadoras (transacciones bancarias, información de aplicaciones de terceros como WhatsApp, Messenger o correo electrónico, entre otros).
  • El rango de tiempos que la operadora está facultada para guardar la información.

Quiñones comentó que, “gracias a esta importante información, las solicitudes podrán pasar más rápido los filtros que nos exige la ley y la regulación actual, lo que sin duda traerá un gran beneficio para que las investigaciones lleguen a buen puerto y en menores plazos. En Entel, estamos convencidos de que para que la lucha contra la delincuencia tenga éxito, el Estado y la empresa privada deben trabajar juntos. Por ello, destacamos la importancia de este tipo de encuentros y nos comprometemos a seguir impulsándolos”.

Finalmente, Entel compartió con los asistentes un modelo de requerimiento en el que se consigna de manera clara todo lo necesario para que las solicitudes del levantamiento de las telecomunicaciones se realicen de una manera más rápida y eficiente.