La triple amenaza silenciosa: diabetes, insuficiencia cardíaca y enfermedad renal crónica desafían la salud en Perú
Lima, septiembre de 2025.- Las enfermedades crónicas no transmisibles, entre ellas la diabetes mellitus tipo 2 (DMT2), la insuficiencia cardíaca y la enfermedad renal crónica, avanzan de manera sostenida en el país y representan un grave desafío para el sistema de salud. De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud (OPS), estas patologías son hoy la principal causa de muerte y discapacidad en el mundo, con un crecimiento exponencial en las últimas décadas.
Caracterizadas por su evolución lenta, estas enfermedades requieren un manejo clínico integral y cuidados de largo plazo, lo que incrementa significativamente los costos sanitarios y afecta la calidad de vida de los pacientes.
Según la Federación Internacional de Diabetes (IDF Diabetes Atlas, 11ª edición, 2025), en 2024 se estimó que 1.3 millones de adultos peruanos vivían con diabetes mellitus, de los cuales un 25.5% no estaban diagnosticados. La prevalencia ajustada por edad alcanzó el 6.4% y se calcula que más de 7,200 muertes anuales en adultos de 20 a 79 años se atribuyen a esta enfermedad en Perú.
El doctor Rafael Martinez, director médico de Adium Perú, advierte que la incidencia de la diabetes no deja de crecer, impulsada por factores como la herencia genética, pero sobre todo por estilos de vida poco saludables: dietas ricas en sodio, grasas saturadas y trans, alto consumo de bebidas azucaradas y una creciente inactividad física.
La carga de la insuficiencia cardíaca y la enfermedad renal crónica
La insuficiencia cardíaca es la principal causa de hospitalización en mayores de 65 años en América Latina, y su prevalencia se incrementa con el envejecimiento de la población y el aumento de la hipertensión y la diabetes. Muchas veces, sus síntomas aparecen tarde: dificultad para respirar, fatiga y retención de líquidos que afectan a pulmones, hígado y extremidades.
La enfermedad renal crónica, por su parte, se manifiesta con síntomas como fatiga, calambres, pérdida de apetito, prurito e hinchazón en las piernas. Se trata de un deterioro lento y progresivo de la función renal que puede llevar a la necesidad de diálisis o trasplante.
“Los tres padecimientos frecuentemente coexisten, y cada uno empeora el pronóstico del otro. No todos los pacientes tendrán las tres enfermedades al mismo tiempo, pero sí deben seguir los controles médicos para evitar complicaciones cruzadas”, señaló el doctor Martinez.
Nuevas terapias y un enfoque integral
En el país ya se dispone de terapias de triple impacto, como la dapagliflozina y la empagliflozina, inhibidores de SGLT2 que ayudan a reducir la glucosa en sangre, aliviar la carga cardíaca y frenar el avance del daño renal. También existe la combinación empagliflozina + metformina, que mejora la sensibilidad a la insulina y potencia la captación de glucosa en los tejidos periféricos.
“Estos tratamientos disminuyen hospitalizaciones y consultas de emergencia en insuficiencia cardíaca, previenen la progresión hacia la diálisis en enfermedad renal crónica y reducen complicaciones cardiovasculares en diabetes tipo 2”, explicó el especialista.
El médico destacó que la medicina actual ya no puede abordar estas afecciones de manera aislada. “El corazón, los riñones y el metabolismo están profundamente conectados, y necesitamos tratarlos de forma conjunta y temprana”.
Prevención: la estrategia más eficaz
El envejecimiento poblacional, el incremento de la obesidad y la mayor supervivencia tras los diagnósticos han elevado la prevalencia de estas tres enfermedades. Para hacer frente a esta realidad, los expertos recomiendan al menos 150 minutos semanales de ejercicio moderado, una dieta rica en frutas, verduras y cereales integrales, reducción del consumo de alcohol y azúcar, evitar el tabaco y mantener un control médico regular de factores de riesgo como hipertensión y obesidad.
Nota: Los tratamientos mencionados son medicamentos de prescripción médica. Su uso debe estar siempre indicado y supervisado por un profesional de la salud.