La inteligencia artificial se vuelve un hábito en las decisiones de los peruanos

USO AI1

Lima, noviembre de 2025.- La inteligencia artificial (IA) ha dejado de ser una novedad tecnológica para convertirse en un hábito cotidiano entre los peruanos, influenciando desde decisiones de compra hasta rutinas diarias. Un reciente estudio de Havas Media Perú, basado en su plataforma de Brand Tracking, revela que esta tecnología ya no se percibe como una herramienta aislada, sino como un acompañante constante que interviene en decisiones reales y frecuentes.

Según el estudio, realizado en Lima, el 55% de los encuestados ha consultado a la IA para decidir qué comprar, y no solo en elecciones de alto valor. Los usuarios la emplean para elegir audífonos, planificar dietas, decidir qué serie ver o incluso reorganizar espacios del hogar. Para el equipo de inteligencia de Havas, esto confirma una transformación profunda en la relación entre los ciudadanos y la tecnología. “La inteligencia artificial dejó de ser algo lejano o técnico. Hoy actúa como nutricionista, asesor de moda, entrenador personal e incluso como doctor en casa. Está presente en múltiples momentos del día”, señalan.

El estudio también identifica diferencias claras en los patrones de uso. Las mujeres lideran el uso de IA para decisiones de compra, mientras que los jóvenes de 26 a 37 años son quienes la consultan con mayor frecuencia. Por otro lado, los adultos mayores de más de 50 años han incrementado su uso, especialmente para informarse antes de adquirir productos tecnológicos o alimentos, lo que evidencia una adopción transversal en distintos grupos etarios.

En el caso de la categoría tecnológica, la IA se ha convertido en un aliado fundamental: permite comparar opciones, resolver dudas y reducir la inseguridad al elegir dispositivos. En alimentación, su uso está vinculado al conteo de calorías, planificación de dietas y personalización de hábitos, algo especialmente relevante considerando que 8 de cada 10 peruanos busca comer más saludable, según Impronta Research.

Una de las oportunidades más claras que identificó el estudio es la educación financiera. A pesar de que, según la SBS, solo el 13% de peruanos alcanzó un nivel adecuado de educación financiera en 2024, la mayoría aún no emplea la IA para mejorar sus conocimientos en este ámbito. Esto abre un espacio para que marcas y plataformas desarrollen contenidos útiles, personalizados y accesibles mediante asistentes digitales.

El análisis también redefine el vínculo entre marcas y consumidores. Hoy las decisiones ya no se toman únicamente en redes sociales, puntos de venta o buscadores tradicionales. Una parte significativa del proceso ocurre directamente en conversaciones uno a uno con asistentes de inteligencia artificial, lo que transforma por completo los puntos de contacto tradicionales.

Si bien ya no sorprende que los usuarios recurran a la IA, el hallazgo central del estudio es su normalización como guía confiable en decisiones que antes requerían la opinión de expertos o recomendaciones externas. “El desafío ahora está en cómo las marcas integran su mensaje en esos nuevos espacios de conversación con la IA”, subraya el estudio. El reto apunta a un nuevo escenario en el que las marcas deben dejar de observar y empezar a participar activamente donde realmente se generan las decisiones: en el diálogo cotidiano entre personas y tecnología.

Related Post