Lima, octubre de 2025.- El cáncer de mama sigue siendo uno de los mayores desafíos de salud pública en el Perú. Según un estudio de Ipsos (2023), el 40% de las mujeres peruanas nunca se ha sometido a un chequeo oncológico, una brecha que limita la detección temprana y reduce las posibilidades de tratamiento oportuno. Cada día, cinco peruanas pierden la vida a causa de esta enfermedad, de acuerdo con cifras de Globocan 2022.
Aunque la mayoría de diagnósticos se concentran en mujeres mayores de 40 años, los especialistas advierten que el cáncer de mama también puede aparecer a edades más tempranas, especialmente cuando existen antecedentes familiares. En esos casos, recomiendan realizar pruebas genéticas, ya que la enfermedad puede manifestarse incluso desde los 20 o 30 años.
Pese a los avances en campañas de prevención, la cobertura de controles médicos sigue siendo baja. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES) 2024 revela que solo el 21.7% de mujeres entre 40 y 69 años se realizó una mamografía en los últimos 12 meses, y apenas el 19.4% de mujeres entre 30 y 59 años accedió a un examen clínico de mama en el mismo periodo. Estas cifras evidencian la necesidad de fortalecer la educación preventiva y los programas de detección temprana en todo el país.
“Las proyecciones a futuro no tienen que convertirse en una condena. Si logramos que más mujeres se realicen chequeos regulares y adopten hábitos saludables, el impacto del cáncer de mama puede reducirse significativamente. Detectar la enfermedad a tiempo siempre abre la puerta a tratamientos menos invasivos y a mayores probabilidades de recuperación”, señala el Dr. Henry Gómez, oncólogo de Oncosalud.
En el marco del Mes de la Lucha contra el Cáncer de Mama, la prevención sigue siendo la herramienta más poderosa para salvar vidas. Aunque no existe una forma definitiva de evitar la enfermedad, adoptar hábitos saludables y cumplir con los controles médicos recomendados puede marcar la diferencia entre un diagnóstico temprano y uno avanzado.
Recomendaciones de Oncosalud para la detección temprana:
- Autoexamen desde los 20 años: realizarlo idealmente siete días después de la menstruación.
- Mamografía anual a partir de los 40 años: incluso si no se presentan síntomas.
- Chequeos médicos de rutina: permiten identificar cambios en la salud y detectar la enfermedad en fases tempranas.
Cómo realizar un autoexamen mamario:
- Frente al espejo: observar las mamas en busca de bultos, cambios en la piel, enrojecimiento o secreciones. Repetir la observación con los brazos extendidos y luego elevados.
- Acostada: colocar un brazo detrás de la cabeza y una almohada bajo el hombro. Con la yema de los dedos de la otra mano, recorrer toda la mama con movimientos circulares.
- De pie: con el brazo detrás de la cabeza, repetir la palpación anterior.
“Es fundamental que la comunidad reciba educación médica clara y confiable. No basta con promover los chequeos: debemos guiar a las personas hacia fuentes validadas, como los contenidos médicos de Oncosalud, y evitar la desinformación que circula en buscadores o redes sociales”, enfatiza el Dr. Gómez.
Finalmente, Oncosalud reafirma su compromiso de impulsar la prevención y detección temprana del cáncer de mama. A través de campañas de sensibilización, programas especializados y acompañamiento médico integral, la institución busca que más mujeres incorporen los chequeos en su rutina de salud y enfrenten esta enfermedad con esperanza y calidad de vida.