Lima, octubre de 2025.- Un equipo de investigadores de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Científica del Sur identificó que casi uno de cada tres trabajadores peruanos presenta prediabetes, pese a no mostrar síntomas ni antecedentes aparentes. El hallazgo evidencia la importancia de fortalecer la detección temprana de esta condición y aplicar estrategias preventivas frente al avance de la diabetes en el país.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud (INS), más de 2 millones de peruanos padecen diabetes, una cifra que sigue en aumento y que revela una realidad alarmante para el sistema sanitario. Aún más preocupante es que el 24.5% de la población —equivalente a más de 5.9 millones de personas— tiene un alto riesgo de desarrollar la enfermedad, lo que advierte un escenario crítico si no se actúa a tiempo.
Ante esta situación, el Dr. Víctor Vera-Ponce, docente de la carrera de Medicina Humana de la Universidad Científica del Sur, lideró una investigación que evaluó la eficacia del cuestionario de la Asociación Americana de Diabetes (ADA Test) para detectar prediabetes en personas aparentemente sanas. El estudio, realizado en el marco del Programa de Maestría en Epidemiología Clínica y Bioestadística del Posgrado de Medicina, buscó validar la utilidad de esta herramienta digital como método de tamizaje sin recurrir a exámenes de laboratorio.
Durante la investigación, el test se aplicó a cerca de 400 trabajadores peruanos, quienes también fueron sometidos a mediciones de glucosa para contrastar los resultados. “De la población analizada, el 29% de los trabajadores presentó niveles compatibles con prediabetes, lo que demuestra una alta prevalencia en un grupo que, a simple vista, parecía saludable y que, si no toma las medidas necesarias, está en riesgo de desarrollar diabetes”, señaló Vera-Ponce.
El especialista destacó que el cuestionario ADA, compuesto por siete preguntas con un puntaje asignado a cada respuesta, detectó correctamente el 95% de los casos. Esto demuestra su alta efectividad para identificar a personas con riesgo elevado, incluso en contextos con acceso limitado a laboratorios o recursos médicos especializados.
Otro hallazgo importante fue que el puntaje ideal para la población peruana es menor al recomendado en otros países —entre 4 y 5 puntos—, lo que sugiere la necesidad de adaptar las herramientas de evaluación a las características locales. “Aunque la prueba puede arrojar resultados positivos en personas sin la enfermedad, su capacidad para detectar la mayoría de los casos reales la convierte en una herramienta muy valiosa y accesible para el tamizaje rápido”, agregó el investigador.
Vera-Ponce subrayó también que este tipo de investigaciones no solo aportan evidencia científica aplicable a la salud pública, sino que fortalecen la formación académica y la capacidad crítica de los estudiantes. “La investigación científica es un pilar fundamental en la educación universitaria. Nos permite generar conocimiento adaptado a nuestra realidad, formar profesionales con pensamiento crítico y sensibilidad social, y contribuir de manera directa con la sociedad”, explicó.
Asimismo, el docente enfatizó que la formación médica debe integrar innovación tecnológica, simulación realista y una visión humanista que prepare a los futuros profesionales para los desafíos sanitarios del país. “Desde la carrera de Medicina Humana continuaremos impulsando más investigaciones que desarrollen soluciones efectivas para los problemas de salud del país y aporten evidencia científica a la toma de decisiones en el sistema sanitario”, concluyó.
Datos destacados
- La Universidad Científica del Sur se ha consolidado como un referente en ciencias de la salud por su formación médica de vanguardia.
- Posee la clínica de simulación más grande y moderna de Latinoamérica, única en el Perú certificada por la Federación Latinoamericana de Simulación Clínica y Seguridad del Paciente (FLASIC).
- Dispone del único Cadáver Lab de Sudamérica con la técnica Thiel, y plataformas especializadas como Complete Anatomy y Body Interact, que garantizan una formación práctica y realista.
- Promueve un enfoque One Health y fomenta la movilidad internacional mediante convenios con más de 50 instituciones médicas en el extranjero.
- Su producción científica supera las 4,000 publicaciones en Scopus, con líneas de investigación en salud mental, enfermedades autoinmunes, resistencia a antibacterianos y conservación de la biodiversidad.