Tecnología

Fraudes por WhatsApp y llamadas falsas: consejos clave para protegerte de las estafas más comunes

Lima, julio de 2025.- Las estafas digitales por medio de WhatsApp y llamadas falsas se han convertido en una de las modalidades delictivas más frecuentes en el Perú. Según datos del Ministerio Público, entre enero y mayo de este año se registraron más de 9 000 denuncias por ciberdelitos en todo el país, una cifra que refleja el rápido crecimiento de estas amenazas, que afectan a personas de todas las edades.

Los ciberdelincuentes utilizan técnicas cada vez más sofisticadas para engañar a sus víctimas. Se hacen pasar por familiares, bancos, empresas conocidas o incluso autoridades. En muchos casos, apelan a emociones como el miedo, la urgencia o la preocupación para obtener transferencias, claves o datos sensibles.

“Los ciberdelincuentes usan estrategias muy efectivas para generar confianza o miedo en sus víctimas: simulan ser un hijo en apuros, anuncian premios falsos o incluso montan secuestros virtuales para exigir dinero. La clave está en no caer en el juego emocional y actuar con cautela”, señala Diana Alas, abogada penalista y docente de la Maestría en Derecho Procesal Penal de la Universidad Norbert Wiener.


¿Qué hacer si caes en una estafa digital?

Frente a una situación de fraude por celular o mensajería, los especialistas recomiendan mantener la calma y actuar con rapidez. A continuación, los pasos sugeridos por la experta en Derecho Penal:

  1. Guarda toda la evidencia posible: Capturas de pantalla, mensajes, grabaciones, enlaces recibidos y comprobantes de transferencias. Estos elementos son fundamentales para la investigación.
  2. Presenta la denuncia: Puedes hacerlo en cualquier comisaría, en la División de Investigación de Delitos de Alta Tecnología (DIVINDAT) o directamente en el Ministerio Público.
  3. Contacta a tu banco: Si la transferencia fue reciente, aún podría bloquearse o revertirse.
  4. Busca asesoría legal: Es importante contar con acompañamiento para evaluar acciones legales y proteger tus derechos.

Cómo prevenir estafas digitales por celular

La prevención sigue siendo la herramienta más eficaz. La especialista y las entidades de ciberseguridad recomiendan adoptar estas prácticas:

  • Nunca compartas datos personales, contraseñas ni códigos por mensajes o llamadas.
  • Verifica siempre la identidad del remitente, especialmente si te solicita dinero o información confidencial.
  • No abras enlaces sospechosos ni descargues archivos de fuentes desconocidas.
  • Activa la verificación en dos pasos en todas tus aplicaciones y cuentas.
  • Educa a tu entorno cercano: Conversa con adultos mayores, adolescentes y niños sobre los riesgos de compartir datos o responder mensajes engañosos.
  • Desconfía de mensajes que apelan a la urgencia, el miedo o presuntas emergencias económicas.

“Vivimos en una era de avances tecnológicos y también de riesgos digitales. El Derecho Penal está evolucionando para adaptarse a estos nuevos delitos, pero ninguna norma será efectiva si la ciudadanía no está informada y preparada. La educación digital y la denuncia son nuestras mejores herramientas”, concluye Diana Alas, docente de posgrado de la Universidad Norbert Wiener.

Los delitos digitales seguirán en aumento si la población no adopta hábitos preventivos y si no se denuncia cada caso. La clave está en combinar información, acción legal y cultura de prevención.