Europa regula la inteligencia artificial: ¿cómo deben prepararse las empresas?
Lima, julio de 2025.- La Unión Europea avanza en la regulación de la inteligencia artificial con la entrada en vigor del AI Act, una normativa que establece exigencias claras para el desarrollo y uso responsable de esta tecnología. Ante este nuevo marco legal, Minsait, compañía del grupo Indra, lanza AI ACTion, una propuesta que ayuda a las organizaciones a cumplir con las disposiciones legales sin perder capacidad de innovación ni competitividad.
El AI Act, aprobado en marzo de 2024, comenzó a aplicarse progresivamente desde agosto del mismo año. A partir de agosto de 2025, las nuevas obligaciones impactarán directamente a los sistemas de inteligencia artificial de propósito general, como los modelos extensos de lenguaje (LLM), ampliamente utilizados por su capacidad de simular la interacción humana a partir del procesamiento de grandes volúmenes de datos.
Una normativa con impacto global
El alcance del AI Act no se limita a las empresas europeas. También afecta a cualquier organización que opere en territorio de la Unión Europea. Desde febrero de este año, las compañías están obligadas a dejar de utilizar prácticas prohibidas por la normativa, como la manipulación subliminal o el uso de sistemas de puntuación social, además de implementar planes de alfabetización y concientización sobre IA.
Para agosto de 2026, todos los sistemas catalogados como de alto riesgo —aquellos que pueden afectar derechos fundamentales o la seguridad— deberán cumplir con exigencias más estrictas. De esta manera, la normativa culminará su proceso de implementación, aplicando de forma plena a todos los sectores, tecnologías y niveles de adopción.
AI ACTion: hoja de ruta hacia una IA ética y competitiva
En este contexto, la iniciativa AI ACTion de Minsait busca acompañar a las organizaciones en su adaptación a esta nueva realidad regulatoria. La propuesta se basa en una metodología de tres fases:
- Análisis individualizado de sistemas de IA: Se evalúan los datos, técnicas, lógica e impacto de cada sistema para verificar si cumple con los requerimientos normativos.
- Diseño de itinerarios de cumplimiento: A partir del análisis, se establece una ruta de buenas prácticas que incluye controles de privacidad, gobernanza del dato, transparencia y evaluaciones éticas personalizadas.
- Implementación técnica de soluciones: Se integran herramientas que facilitan la trazabilidad, gestión y control interno de los sistemas de IA en toda la organización.
Leticia Gómez Rivero, responsable de Estrategia y Gobierno de IA en Minsait, señala: “El gran reto de las organizaciones es traducir la normativa en prácticas concretas, lo que requiere el apoyo de aceleradores —con los que ya contamos— y un cambio cultural. Por eso es tan importante el enfoque integral de AI ACTion, que articula estrategia, acciones y herramientas”.
Certificados con aval internacional
En colaboración con Adigital (Asociación Española de la Economía Digital), AI ACTion también permite a las empresas acceder al Certificado de Transparencia Algorítmica, el primero de su tipo en España y reconocido por la OCDE. Este certificado permite demostrar que los sistemas de IA, incluso los de alto riesgo, cumplen con los requerimientos de transparencia y explicabilidad exigidos por la legislación europea.
Adicionalmente, Minsait y Adigital han desarrollado un nuevo Certificado de Neutralidad, orientado a garantizar que los algoritmos no generen sesgos injustificados ni discriminen a determinados grupos de usuarios.
César Tello, director general de Adigital, enfatiza: “La transparencia algorítmica es fundamental para construir confianza en los sistemas de IA. A través del certificado que hemos desarrollado, las empresas podrán alinearse con los requisitos regulatorios, fortalecer su competitividad y operar de forma diferenciada en un mercado cada vez más exigente”.
Más allá del cumplimiento
La iniciativa AI ACTion no se limita al cumplimiento legal, sino que promueve una visión de la inteligencia artificial centrada en valores humanos, ética y sostenibilidad. En un entorno donde la confianza digital se convierte en ventaja competitiva, este enfoque propone que la regulación sea un motor de transformación y no una barrera.
Así, mientras Europa se posiciona como líder global en la regulación ética de la IA, proyectos como AI ACTion abren el camino para que las empresas transiten con seguridad, responsabilidad y visión de futuro.