Salud

Estudio revela exceso de azúcar en alimentos infantiles vendidos en Perú

Lima, septiembre de 2025.- Un reciente estudio elaborado por el Ministerio de Salud (Minsa), el Instituto Nacional de Salud (INS/Cenan) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) reveló que gran parte de los productos dirigidos a bebés y niños pequeños contienen exceso de azúcar, lo que representa un riesgo para la salud en la primera infancia.

De los 64 alimentos analizados —entre sucedáneos de leche materna, cereales y purés infantiles— el 74,5 % fue clasificado como “alto en azúcar” de acuerdo con la Ley N.° 30021, que regula la promoción de la alimentación saludable en el Perú.

El estudio, financiado por la Dirección de Promoción de la Salud del Minsa y Unicef, tuvo como objetivo evaluar si los productos infantiles disponibles en supermercados, farmacias y plataformas en línea cumplen con los estándares nacionales e internacionales de alimentación saludable.

Durante el análisis se detectaron azúcares añadidos, grasas saturadas y, en menor medida, sodio en niveles que superan lo establecido por la normativa peruana. En el caso de los sucedáneos de leche materna, se identificó la presencia de azúcar agregada, mientras que más de la mitad de los cereales y dos de cada tres purés infantiles contenían también azúcares añadidos.

Los investigadores advirtieron que el consumo de estos productos puede generar problemas de salud a futuro. “Lo que más nos preocupa es que los sucedáneos de leche materna analizados contienen azúcar agregada, cuando los bebés menores de dos años no deberían consumir azúcar”, señalaron los especialistas, en referencia a las Guías Alimentarias Peruanas para niños menores de dos años.

En relación con los estándares internacionales, el panorama es incluso más preocupante: según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), ocho de cada diez productos infantiles evaluados superan los límites recomendados de azúcar.

Impacto en la salud infantil

Los expertos destacaron que ofrecer alimentos con alto contenido de azúcar a bebés y niños pequeños no solo afecta su salud inmediata, sino que también condiciona sus preferencias alimentarias a futuro, habituándolos a sabores excesivamente dulces. Esto incrementa el riesgo de obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles.

Actualmente, en el Perú uno de cada diez niños menores de cinco años presenta exceso de peso, una cifra que se duplicó en los últimos 15 años. Unicef alertó que, de no implementarse medidas urgentes, esta situación podría agravarse y comprometer la salud de miles de niños y niñas en el país.

Recomendaciones de los especialistas

El informe propone una serie de acciones para revertir esta problemática:

  • Mejorar el etiquetado de los alimentos infantiles, de manera que madres y padres puedan identificar con claridad los componentes de los productos.
  • Regular la publicidad de fórmulas, cereales y purés infantiles, evitando mensajes engañosos o poco claros.
  • Promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y continuada hasta los dos años, tal como sugieren las guías internacionales.
  • Fomentar una alimentación saludable en la primera infancia siguiendo las Guías Alimentarias para la Población Peruana.

Los organismos responsables señalaron que estas medidas son clave para garantizar que los niños crezcan con una base sólida de nutrición adecuada y reducir los riesgos asociados al consumo excesivo de azúcar en los primeros años de vida.