Estudiantes peruanos desarrollan purificador de agua que solo necesita energía solar
Lima, julio de 2025.- Estudiantes de Ingeniería Industrial de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM) han desarrollado un purificador de agua que funciona únicamente con energía solar, como una alternativa sostenible para reducir el déficit hídrico en comunidades costeras del país. El dispositivo transforma agua salada en potable sin utilizar electricidad ni químicos, ofreciendo una solución accesible y respetuosa con el medio ambiente.
El equipo, integrado por Josué Valverde, Bilha Tolentino, Guianfrank Leonardo, María Angelina Rivera, Rodrigo Pillaca y María Salazar, diseñó un desalinizador solar inspirado en el modelo francés de Marine Tech, el cual reproduce el ciclo natural del agua a través de los procesos de evaporación y condensación.
“Esta iniciativa es accesible. No se requieren grandes presupuestos para construir el purificador. Los materiales utilizados cuestan entre S/ 50 y S/ 100. Esto puede ayudar especialmente a las familias que viven cerca de las playas, al utilizar agua salada y convertirla en potable”, explicó Josué Valverde, estudiante de Ingeniería Industrial en la UARM.
¿Cómo funciona el purificador?
Según Bilha Tolentino, el sistema utiliza un recipiente esférico, un plato metálico donde se deposita el agua y una jarra como fuente de alimentación. Gracias a la energía solar, el agua salada se calienta hasta evaporarse. Al subir la temperatura, las moléculas se convierten en vapor, dejando atrás sales y minerales. Este vapor se condensa en la superficie interna del domo, formando gotas de agua pura, que luego son recolectadas. El proceso genera entre tres y cuatro litros de agua en aproximadamente tres horas.
José Manuel López Ludeña, jefe de la carrera de Ingeniería Industrial de la UARM, destacó el impacto de este tipo de propuestas. “Este proyecto demuestra que es posible obtener agua potable sin recurrir a electricidad, productos químicos ni procesos contaminantes. Refleja cómo la formación científica y técnica puede responder a los desafíos del país”, sostuvo.
Los estudiantes esperan que esta solución pueda escalarse y replicarse en más comunidades vulnerables. “Desde la UARM buscamos desarrollar propuestas sostenibles que aprovechen eficientemente los recursos. Nos encantaría que este proyecto se implemente a mayor escala, como ya ocurre en otros países, para abastecer a más familias que lo necesiten”, concluyó Valverde.