Estreñimiento infantil: causas, señales de alerta y cuándo acudir al médico
Lima, septiembre de 2025.- El estreñimiento infantil es uno de los trastornos digestivos más comunes y preocupa a cerca del 50% de los niños en edad escolar, según especialistas de EsSalud. Se presenta cuando el menor evacúa menos de tres veces por semana o cuando las heces son duras, secas y dolorosas, dificultando el proceso de evacuación.
En la mayoría de los casos está asociado a una alimentación inadecuada o rutinas poco saludables, aunque en determinados escenarios puede ser la manifestación de una condición médica que requiere evaluación especializada.
“En los niños, el estreñimiento suele deberse a una dieta baja en fibra, poca ingesta de líquidos o falta de actividad física. También puede aparecer en etapas de cambios importantes, como el inicio del colegio o la retirada del pañal, donde algunos pequeños retienen las evacuaciones por miedo o ansiedad”, explica la Dra. Kelly Olivera Safora, pediatra de la Clínica Stella Maris.
Factores más comunes
Entre las causas más frecuentes del estreñimiento en niños destacan:
- Alimentación inadecuada: consumo excesivo de productos ultraprocesados y bajos en fibra.
- Deshidratación: la falta de agua dificulta la formación de heces blandas.
- Sedentarismo: el escaso movimiento ralentiza el tránsito intestinal.
- Factores emocionales: situaciones de estrés, miedo o ansiedad que alteran la regularidad.
Señales de alerta en el estreñimiento infantil
Aunque la mayoría de los casos se resuelve con cambios en la dieta y el estilo de vida, existen situaciones que requieren consulta médica inmediata:
- Dolor abdominal intenso o distensión abdominal.
- Heces muy duras, en forma de bolitas, o con rastros de sangre.
- Estreñimiento persistente que dura semanas o empeora con el tiempo.
- Síntomas asociados como fiebre, vómitos o pérdida de peso.
“El estreñimiento prolongado no debe normalizarse. Si bien muchas veces mejora con ajustes en la dieta y el estilo de vida, en ciertos casos puede estar relacionado con problemas más complejos, como alteraciones anatómicas o enfermedades metabólicas”, advierte la especialista.
Para mayor orientación, los padres pueden acudir a consulta pediátrica y recibir un tratamiento adaptado a cada niño.
Más información y citas en el área de Pediatría: Clínica Stella Maris.