Energías limpias en Perú: cinco claves para que las empresas avancen en la transición energética
Lima, julio de 2025.- Perú se encuentra en un punto de inflexión para avanzar hacia un modelo energético más limpio y sostenible. Aunque América Latina y el Caribe ya obtienen cerca del 60 % de su electricidad de fuentes renovables —el doble del promedio mundial, según el Foro Económico Mundial—, el país aún tiene retos importantes por superar.
Perú es uno de los principales productores de cobre a nivel mundial, responsable del 10 % del suministro global de este mineral clave para tecnologías limpias como paneles solares y baterías. Este potencial convierte al país en un actor estratégico en la transición energética global, pero también lo enfrenta al desafío de mitigar impactos sociales y ambientales, sobre todo en zonas mineras.
A pesar de ese contexto favorable, la implementación de energías limpias en empresas peruanas sigue siendo limitada. María Mendiola, gerente de Grupo Enhol en Perú, advierte que uno de los principales obstáculos es la escasa disponibilidad de talento capacitado en el país:
“Es muy importante anticiparse y prepararse. No hay mucho personal calificado con experiencia en energías renovables, debes traerlo del exterior, lo que implica mayores costos, por lo que la capacitación de personal es vital”.
La especialista también subrayó la importancia de fortalecer a las instituciones públicas mediante mayor capacitación para sus funcionarios, con el fin de evitar demoras en la ejecución de proyectos. En ese marco, identificó cinco aspectos clave que las empresas peruanas deben considerar para avanzar en la transición energética:
1. Capacitación del talento local
Además de reducir costos, formar talento nacional fortalece la resiliencia, autonomía y sostenibilidad del sector a largo plazo.
2. Infraestructura y acceso a tecnología
El uso de fuentes como la energía solar y eólica aún es limitado. Para aprovechar al máximo el potencial energético del país, las empresas deben invertir en nuevas instalaciones y establecer alianzas estratégicas con proveedores internacionales.
3. Marco regulatorio claro y estable
La falta de normativas específicas para fuentes renovables ha frenado proyectos solares y eólicos en zonas de alto potencial como La Joya, Talara y Marcona. Un marco legal predecible facilitaría la inversión y el ingreso de nuevas tecnologías.
4. Financiamiento especializado
La adopción de energías limpias requiere instrumentos financieros innovadores como créditos verdes y acuerdos de compra de energía (PPA), tanto para grandes empresas como para pymes.
5. Cultura empresarial con enfoque ESG
La inversión en energías limpias debe integrarse dentro de una estrategia empresarial más amplia de sostenibilidad y responsabilidad social, alineada con los criterios ESG (ambientales, sociales y de gobernanza).
Con una combinación adecuada de regulación, talento e inversión, Perú podría no solo acelerar su transición energética, sino también convertirse en un referente regional en sostenibilidad.