Educación financiera para niños: 5 consejos para formar adultos responsables
Lima, agosto de 2025.- En el Perú, la falta de educación financiera desde la infancia es un reto que impacta directamente en la vida adulta. Según el informe PISA de la OCDE, uno de cada cuatro adolescentes no posee conocimientos financieros básicos, y la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS) reveló que, a junio de este año, más de seis millones de peruanos mantenían deudas bancarias.
Esta realidad refleja la necesidad urgente de fomentar una cultura financiera en el hogar desde las etapas más tempranas. “Promover una cultura financiera y del seguro en casa puede ayudarte a proteger el desarrollo saludable de tus hijos, formando adultos conscientes que toman decisiones responsables para evitar endeudamiento excesivo, riesgos de fraude, controlar la capacidad de ahorro, etc.”, señala Andrés Uribe, director de Finanzas de MAPFRE.
En esa línea, el especialista comparte cinco recomendaciones prácticas para guiar a los padres en este proceso:
1. Hablar abiertamente sobre el dinero
El dinero no debe ser un tema tabú en casa. Conversaciones abiertas y positivas ayudan a que los niños comprendan que es una herramienta para alcanzar metas, disfrutar y también ayudar a otros.
2. Fomentar el hábito del ahorro
El ahorro debe presentarse como una motivación, no como una restricción. Una alcancía puede ser el primer paso para que los niños planteen metas claras. Uribe recomienda enseñarles a guardar al menos el 20% de sus ingresos, por ejemplo, dos de cada diez soles de sus propinas, una regla práctica que puede acompañarlos toda la vida.
3. Enseñar con el ejemplo
Los hijos aprenden más de lo que ven que de lo que se les dice. Explicar cómo funcionan herramientas financieras como seguros de salud, SOAT, seguros vehiculares o fondos universitarios es una manera de mostrar que la prevención y la planificación también significan ahorro. Un seguro de vida con devolución y ahorro, por ejemplo, enseña la importancia de proteger a la familia mientras se garantiza un crecimiento financiero a largo plazo.
4. Involucrarlos en las finanzas del hogar
De acuerdo a su edad, los niños pueden participar en actividades como hacer un depósito en el banco, conocer cómo se elige un seguro familiar o comprender cómo funciona una tarjeta de crédito. Incluirlos en la elaboración y seguimiento del presupuesto familiar les permite entender cómo se gestionan los recursos de manera responsable.
5. Enseñar a comprar inteligentemente
Un consumidor responsable se forma desde casa. Explicar conceptos como precio, oferta, descuento y la diferencia entre necesidad y deseo es fundamental para que aprendan a tomar decisiones de compra informadas.
Con paciencia, diálogo y el ejemplo cotidiano, los padres pueden formar hijos emocionalmente sanos y preparados para enfrentar los retos financieros de la vida adulta. Incluirlos en la planificación de gastos familiares no solo los acerca a la realidad económica del hogar, sino que los prepara para gestionar su propio futuro con éxito.