Economía circular en Perú: Kimberly-Clark reutiliza 36 mil dispensadores y evita 450 toneladas de plástico
El desafío regional: 541,000 toneladas de basura diaria
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), Latinoamérica y el Caribe generan 541,000 toneladas de residuos cada día —equivalente a llenar 21,000 camiones de basura—. En este contexto, la transición hacia modelos de economía circular se ha convertido en una prioridad para gobiernos y empresas.
Kimberly-Clark, compañía global de productos de higiene, ha asumido este reto implementando soluciones innovadoras que combinan eficiencia operativa, reducción de impacto ambiental y beneficio social.
1. El «Hospital de Dispensadores»: dar segunda vida al plástico
Esta iniciativa emblemática de Kimberly-Clark opera bajo un principio simple pero poderoso: los dispensadores de papel higiénico no son basura, sino recursos valiosos.
Cómo funciona:
- Diagnóstico: Cada dispensador usado es evaluado en centros especializados.
- Rehabilitación: Se reparan componentes dañados (mecanismos de dispensado, tapas, soportes).
- Sanitización: Se limpian y desinfectan rigurosamente.
- Redistribución: Se reincorporan a hoteles, restaurantes y empresas en toda Latinoamérica.
Impacto (2018-2025):
36,000 dispensadores reutilizados anualmente
450 toneladas de plástico virgen evitadas (equivalente a 18 millones de botellas PET)
60% menos emisiones de CO2 vs. fabricar unidades nuevas
«Nuestro modelo cierra el ciclo: extraemos menos recursos, extendemos la vida útil de los productos y reducimos desechos», explica Kenneth Hylton, Director de Mercadeo para Latinoamérica.
2. «Recíclame, Cumple tu Papel»: 15 años transformando residuos en educación
En alianza con Aldeas Infantiles SOS Perú, este programa ha logrado resultados extraordinarios:
Cifras clave:
7,200 toneladas de papel reciclado
112,941 árboles preservados (equivalente a 340 hectáreas de bosque)
545 millones de litros de agua ahorrados (suficiente para llenar 218 piscinas olímpicas)
Impacto social:
- 17,059 niños beneficiados con becas de alimentación y educación.
- Talleres de conciencia ambiental en 120 colegios a nivel nacional.
- Empleo verde generado: 200 recicladores formalizados.
«Cada tonelada de papel que se recicla equivale a una semana de alimentación para 15 niños en situación de vulnerabilidad», destaca Hylton.
3. Empaques sostenibles: hacia el 70% de material reciclado
Kimberly-Clark ha rediseñado sus empaques con:
30-50% de fibras recicladas en productos como Huggies y Scott
Meta 2030: Llegar al 70% en toda su línea
Innovaciones recientes:
- Eliminación de plásticos innecesarios en envoltorios.
- Uso de tintas vegetales no tóxicas.
- Certificación FSC para papel de fuentes responsables.
4. Cero residuos en operaciones: un logro regional
Todas las plantas de Kimberly-Clark en Latinoamérica han alcanzado la certificación «Cero Residuos a Vertedero», mediante:
Separación inteligente de materiales
Compostaje de residuos orgánicos
Alianzas con recicladores locales
Ejemplo peruano:
- La planta de Lurín recicla 100% de sus desechos industriales.
- El cartón y plástico recolectado se dona a cooperativas de recicladores.
Conclusión: Un modelo replicable
Las iniciativas de Kimberly-Clark demuestran que la economía circular genera triple impacto:
- Ambiental: Reduce extracción de recursos y emisiones.
- Social: Mejora calidad de vida de comunidades.
- Económico: Optimiza costos operativos.
«El futuro exige que las empresas vean los residuos como materias primas. Este no es solo nuestro compromiso, sino una invitación a toda la industria», concluye Hylton.