Comunidades nativas firman convenios por S/ 6.25 millones para conservar más de 100 mil hectáreas de bosques amazónicos
El Ministerio del Ambiente (MINAM), a través del Programa Bosques, firmó siete nuevos convenios de conservación con comunidades nativas del pueblo Awajún. Esta iniciativa beneficiará a más de 400 familias y reforzará la protección de los ecosistemas amazónicos.
Compromiso con la Amazonía
En lo que va del año, las comunidades de Cachiyacu, Cayamas, Chamikar, Dapikat Kajekui, De Paiza, Tsamash y Supayacu (San Ignacio, Cajamarca) han suscrito convenios que aseguran una inversión anual de S/ 1.25 millones durante cinco años, sumando más de S/ 6.25 millones en total.
Estos acuerdos permitirán conservar más de 100 mil hectáreas de bosques tropicales, destacando el rol fundamental que cumplen las comunidades indígenas en la protección de los territorios más biodiversos del país.
Incentivos económicos y sostenibilidad
Los convenios se enmarcan en el mecanismo de Transferencias Directas Condicionadas (TDC), que otorga incentivos económicos a comunidades nativas y campesinas tituladas para desarrollar actividades productivas sostenibles, vigilancia y control territorial, actividades socioculturales y gestión comunal.
“El Estado debe impulsar actividades que nos ayuden a conservar nuestro ambiente. Estos incentivos fortalecen la economía local y promueven un modelo de desarrollo sostenible”, afirmó Cecilia Cabello, jefa del Área de Gestión de Incentivos del Programa Bosques.
Más de una década conservando
Desde su creación, el Programa Bosques ha contribuido a la conservación de más de 4.8 millones de hectáreas en el país, con una inversión cercana a los S/ 121 millones y el apoyo a más de 370 comunidades nativas y campesinas.
Este nuevo avance se anunció en el marco de las celebraciones por Fiestas Patrias, reafirmando el compromiso del Estado con la conservación ambiental y el trabajo conjunto con los pueblos originarios del Perú.