Lima, octubre de 2025.- Un nuevo estudio de Right Management señala una brecha crítica entre lo que los líderes creen sobre el compromiso de sus equipos y lo que los colaboradores realmente sienten, lo que dificulta la retención del talento y la efectividad de las estrategias de desarrollo profesional en las organizaciones.
El compromiso laboral se ha consolidado como un factor esencial para garantizar la sostenibilidad de los negocios. Sin embargo, el reciente informe Panorama de las Carreras Profesionales 2025, realizado a más de 1,000 líderes y trabajadores en ocho países, revela que la percepción directiva dista mucho de la realidad interna de los equipos. Mientras el 53 por ciento de los líderes considera que sus colaboradores están completamente comprometidos, solo el 37 por ciento de los trabajadores asegura compartir ese sentimiento de conexión con su empresa.
En Latinoamérica la distancia es aún mayor. El 63 por ciento de los líderes afirma que sus equipos muestran un alto compromiso, pero únicamente el 41 por ciento de los colaboradores coincide. Esta diferencia genera una desconexión organizacional que impacta directamente en la motivación, el clima laboral y el vínculo emocional de los trabajadores con su empleador. Además, el informe advierte que más de un tercio de los colaboradores en la región declara sentirse poco identificado con la cultura corporativa, lo que incrementa las probabilidades de rotación.
Otro punto relevante del estudio se centra en los trabajadores “medianamente comprometidos”, considerados por Right Management como el grupo con mayor riesgo de renuncia. Aunque los líderes de la región calculan que solo el 16 por ciento de sus equipos se ubica en esta categoría, los propios empleados elevan la cifra al 24 por ciento. Esta diferencia evidencia una falta de lectura del clima interno que puede llevar a decisiones de gestión humana equivocadas.
Para Silvana Cárdenas, Directora de Right Management Perú, esta brecha responde a un error común en las empresas: asumir que los factores que atraen talento son los mismos que aseguran su permanencia. “El salario y los beneficios pueden ser determinantes para ingresar a una organización, pero la permanencia depende del desarrollo profesional, el propósito y la conexión con la cultura de la empresa”, afirma.
El informe resalta que los colaboradores buscan trayectorias claras, oportunidades de aprendizaje continuo y liderazgo centrado en las personas. La flexibilidad, la autonomía y el bienestar integral han dejado de ser valores añadidos para convertirse en prioridades de retención.
Los líderes juegan un rol crucial en este punto. “Quienes entienden y apoyan activamente el crecimiento de sus equipos no solo fortalecen el compromiso, sino que desarrollan las capacidades que garantizarán la sostenibilidad de sus negocios”, añade Cárdenas.
Right Management advierte que las estrategias tradicionales basadas en incentivos monetarios ya no resultan suficientes. El compromiso se construye con experiencias laborales significativas, reconocimiento constante y una cultura donde los trabajadores se sientan valorados y escuchados. Las organizaciones que no evolucionen hacia modelos centrados en las personas se enfrentarán a mayores niveles de rotación, pérdida de talento estratégico y menor capacidad de ejecución.
El reto está en cerrar la brecha entre lo que los líderes perciben y lo que los equipos viven. El desarrollo profesional, el propósito compartido y la coherencia cultural deben convertirse en prioridades para asegurar entornos laborales preparados para el futuro.
Construir compromiso requiere datos, escucha activa y gestión basada en la confianza. Las empresas que logren alinear los intereses de sus colaboradores con los objetivos del negocio estarán mejor posicionadas para competir en un mercado laboral cada vez más exigente.
