Tecnología

¿Cómo se relaciona la conectividad y el crecimiento económico?

En un contexto de creciente digitalización, la conectividad emerge como un motor indispensable para el desarrollo económico y social en el Perú y América Latina. La expansión del acceso a Internet y el avance de las infraestructuras de telecomunicaciones están transformando la manera en que operan las economías de la región, aumentando la eficiencia, la competitividad y generando oportunidades de crecimiento tanto para empresas como para ciudadanos.

Esta relación entre el Internet, la conectividad y el crecimiento económico se ha convertido en un pilar fundamental para el progreso, no solo a nivel local, sino también a escala global. La conectividad digital no solo conecta personas y comunidades, sino que también reconfigura la dinámica empresarial y la competitividad de las economías, abriendo nuevas oportunidades para el desarrollo y la inclusión en toda la región.

En ese marco, la Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones (ASIET) indica que un aumento del 1% en el índice de digitalización en un país conlleva un incremento de la productividad que se traduce en un crecimiento económico del 0.3% del Producto Bruto Interno (PBI). Esta relación directa entre la digitalización y el crecimiento económico resalta la importancia estratégica de la conectividad en el impulso de las economías latinoamericanas.

«La digitalización es mucho más que una herramienta tecnológica; es un catalizador para el crecimiento social al aumentar la eficiencia y la competitividad de nuestras economías. Al aprovechar plenamente el poder de la conectividad digital, estamos construyendo un futuro más inclusivo y próspero para todos«, destaca Christian Chee, VP de Desarrollo de Negocio de Gilat Perú, empresa de telecomunicaciones.

Conectividad en el Perú

A pesar de los esfuerzos realizados en el Perú para promover la conectividad y reducir la brecha digital, como la implementación de la Red Dorsal Nacional de Fibra Óptica (RDNFO) y las Redes Regionales, persiste una marcada disparidad entre Lima Metropolitana y las áreas rurales.

Según datos de la Encuesta Residencial de Servicios de Telecomunicaciones (Erestel) de 2022, en Lima Metropolitana el 73.1% de los hogares disfrutan de acceso tanto a conexiones fijas como móviles, evidenciando un aumento significativo respecto al 65.8% registrado en 2021. Sin embargo, aún existen numerosas zonas rurales desprovistas de conexión fija a Internet. Solo el 10.1% de los hogares rurales cuentan con conexión de internet fija, mientras que solo el 9.6% disponen tanto de conexión fija como móvil.

“Es crucial redoblar nuestros esfuerzos en materia de conectividad para garantizar el cierre de la brecha digital de nuestro país y poder brindar servicios equitativos en toda nuestra población, promoviendo el crecimiento económico en todas las regiones”, destaca el vocero de Gilat.

Según la ASIET, el cierre de la brecha digital entre América Latina y la media de los países de la OCDE hacia 2030 probablemente permitiría alcanzar un crecimiento anual del 3% y la generación de más de 400,000 empleos al año. Estas cifras subrayan el potencial transformador de la conectividad en la región y la importancia de invertir en infraestructuras digitales y políticas inclusivas.