Ciberamenazas que imitan inteligencia artificial aumentan 115 % en 2025, según Kaspersky
Lima, 24 de julio de 2025.- En lo que va del año, los ciberataques que utilizan como señuelo herramientas de inteligencia artificial (IA) han crecido de forma alarmante. Según el más reciente análisis de Kaspersky, se detectó un aumento del 115 % en archivos maliciosos o no deseados que se hacen pasar por plataformas como ChatGPT o DeepSeek, aprovechando su creciente popularidad para distribuir malware entre usuarios y empresas, especialmente pequeñas y medianas empresas (PyMEs).
Aunque Zoom y Microsoft Office siguen siendo las marcas más suplantadas, las herramientas de IA están ganando terreno como fachada para ataques. Solo en los primeros cuatro meses de 2025, Kaspersky detectó 177 archivos maliciosos únicos con el nombre de ChatGPT y 83 con el de DeepSeek, una plataforma lanzada este año. Por el contrario, otras IA menos conocidas como Perplexity no registraron intentos de suplantación, lo que demuestra que los atacantes eligen plataformas de alta visibilidad y confianza.
“Los ciberdelincuentes no imitan herramientas al azar. Usan aquellas que gozan de mayor reconocimiento mediático y confianza entre los usuarios, como ChatGPT”, explica María Isabel Manjarrez, analista de seguridad para América Latina en el Equipo Global de Investigación y Análisis de Kaspersky (GReAT).
PyMEs en la mira: phishing, spam y malware
Entre las más de 8,500 víctimas identificadas en 2025, la mayoría corresponde a PyMEs. Este grupo empresarial es el más afectado por campañas que combinan malware, phishing personalizado y correos de spam con promesas engañosas.
Kaspersky también detectó un incremento del uso de marcas populares como Zoom, que representó el 41 % de los archivos maliciosos detectados. Le siguieron Outlook y PowerPoint (16 % cada uno), Excel (12 %), Word (9 %) y Teams (5 %). Microsoft Teams y Google Drive también vieron aumentos en suplantaciones del 100 % y 12 %, respectivamente.
En paralelo, los atacantes siguen usando correos electrónicos para atraer a víctimas con ofertas de publicidad digital, préstamos rápidos o automatización de procesos con IA, con el objetivo de robar credenciales o dinero. Este tipo de estafas aprovecha el desconocimiento técnico y la urgencia de acceso a servicios populares.
¿Cómo protegerse?
Kaspersky recomienda una estrategia integral para mitigar estos riesgos:
- Restringir el acceso a sitios web sospechosos mediante políticas de navegación y control web.
- Evaluar formalmente cualquier nueva herramienta digital antes de su implementación, en especial aquellas basadas en inteligencia artificial.
- Realizar copias de seguridad periódicas en ubicaciones seguras, preferentemente fuera de línea o en la nube.
- Capacitar a los empleados en ciberseguridad para que identifiquen amenazas, con herramientas como la Kaspersky Automated Security Awareness Platform.
- Adoptar soluciones especializadas como Kaspersky Next, que ofrecen visibilidad, control y protección sobre servicios en la nube y entornos empresariales.
Las empresas que implementan estas medidas no solo reducen su exposición a ataques, sino que fortalecen su resiliencia frente a las amenazas emergentes basadas en IA. Para más información técnica, visite Securelist.com.