¿A dónde van la mayoría de residuos que generan las obras de construcción?
Según expertos en el mercado inmobiliario, el país ha presentado una clara recuperación durante el segundo semestre del 2024. Debido a ello, las edificaciones urbanas están generando cada vez mayores cantidades de residuos de construcción y demolición llegando a desechar alrededor de 31 mil toneladas al día, según CAPECO, de las cuales, más del 70% terminan en los ríos o el mar.
Existen empresas inmobiliarias que contratan servicios informales de gestión de RCD (Residuos sólidos de construcción y demolición) que no cuentan con las autorizaciones necesarias dejando grandes cantidades de concreto, ladrillos, piedras, arena y fierros en los ya conocidos” botaderos ilegales” como los que se llenan a diario en algunos distritos de la capital.
Una adecuada disposición final de RCD
Para atacar esta problemática es necesario contar con un adecuado sistema de recolección, recuperación, valorización y transformación de residuos de construcción. Cajas Ecológicas, empresa dedicada a la gestión sostenible de residuos sólidos desde hace más de 15 años, logra procesar casi 850 toneladas de RCD al día y recicla el 80% de los residuos generados, reinsertándolos a la cadena de reciclaje como productos nuevos en forma de bloques de concreto y adoquines. “Con nuestro sistema es posible recolectar más de 8 metros cúbicos de RCD en menos de 15 minutos sin generar polvo, ruido y lo más importante, sin generar más caos vehicular. Además, es un modelo de economía circular totalmente replicable y que permitiría el reciclaje de al menos el 80% de los residuos sólidos de construcción que se generan a nivel nacional”, comentó Rafael Ninalaya, gerente general de Cajas Ecológicas.
Los beneficios de la adecuada disposición final de RCD:
- Ahorro de hasta un 65% del gasto público por concepto de recolección y limpieza de espacios públicos: promoviendo puntos de acopio formales, reduciendo puntos críticos a nivel local y fomentando la formalización de los tricicleros.
- Reducción de la demanda de extracción de materia prima virgen para la construcción: a través de la fabricación de bloques, ladrillos y empaques de mezcla tipo mortero, tarrajeo y concreto con los residuos recuperados.
- Reducción de Gases de Efecto Invernadero: el reciclaje de todos los residuos que componen los RCD aportan a la reducción de gases de efecto invernadero como el Co2; a diferencia de una inadecuada disposición final que propicia un ambiente contaminante.
- Disminución gradual de la tasa de morbilidad: los riesgos a la salud incluyen infecciones respiratorias agudas, parasitismo intestinal, infecciones intestinales agudas, dengue y malaria, los cuales disminuirían conforme se reduzca el número de lugares de arrojo de RCD.
En ese sentido, es necesario el trabajo en conjunto con diversas instituciones como OEFA, MINAM, el Ministerio de Vivienda, entre otros, como lo ha venido realizando Cajas Ecológicas, para lograr un cambio en la cultura de las empresas y optar por la construcción eco amigable.
Por ello, y en el marco de la nueva normativa la Ley N° 32212, este 31 de Enero se llevará a cabo un conversatorio sobre cómo realizar el manejo responsable de residuos de construcción y demolición en el Parque Ecológico Voces por el Clima, ubicado en el distrito de Surco, que contará con expertos y profesionales comprometidos en el cambio hacia un modelo de construcción sostenible.