Atención, inversores: cómo funciona la inversión en facturas y por qué es una gran oportunidad

NP Liquidez imagen1

Lima, octubre de 2025.- En un entorno en el que la liquidez es clave para la sostenibilidad de las empresas, el factoring se ha convertido en una herramienta esencial para transformar ventas a crédito en capital inmediato. Sin embargo, más allá de su función operativa para las MIPYMEs, hoy también representa una alternativa atractiva para los inversionistas: la inversión en facturas por cobrar, un modelo que combina rentabilidad, liquidez y bajo riesgo relativo.

¿Cómo funciona la inversión en facturas?

La inversión en facturas parte de un principio sencillo: una empresa ha emitido una factura por una venta ya realizada, pero cuyo pago será recibido en 30, 60 o 90 días. Aquí entra en juego el factoring.

“En lugar de esperar semanas o meses para cobrar, la empresa puede vender su factura a una compañía especializada en factoring, que le adelanta el dinero y luego cobra directamente al cliente. Este mecanismo le da liquidez inmediata al proveedor, sin generar endeudamiento. En ese sentido, el factoring no es un préstamo, sino un adelanto sobre ingresos ya generados”, explica Martín Santa María, gerente general de Liquidez Capital Perú.

Desde la perspectiva del inversionista, este modelo permite obtener retornos estables y previsibles a corto plazo, sin necesidad de involucrarse directamente en la compra de facturas. El capital se canaliza a través de empresas especializadas, encargadas de analizar la solvencia de los pagadores, seleccionar facturas con menor riesgo y gestionar los cobros correspondientes.

¿Quién puede invertir?

La inversión en facturas no está limitada a grandes corporaciones. Existen distintos perfiles que participan activamente en este ecosistema:

  1. Instituciones financieras y fondos especializados, como fondos de inversión privados o family offices, que colocan capital a través de empresas de factoring reguladas.
  2. Personas naturales, que pueden participar mediante plataformas fintech o mecanismos de inversión colectiva que facilitan el acceso a este tipo de activos.

La importancia de hacerlo de forma segura

Aunque la inversión en facturas ofrece ventajas como liquidez rápida y diversificación, también implica ciertos riesgos que deben gestionarse con cuidado. El más relevante es el impago del deudor, junto con posibles riesgos operativos como fraudes, errores documentarios o duplicación de facturas.

Por ello, Martín Santa María recomienda invertir únicamente a través de empresas formalmente registradas y especializadas, con políticas sólidas de evaluación de riesgo. Una referencia confiable en el país es la Asociación Peruana de Empresas de Factoring (APEFAC), que agrupa a firmas que cumplen con estándares éticos, técnicos y legales, garantizando transparencia y seguridad tanto para inversionistas como para empresas.

Así, la inversión en facturas se consolida como una oportunidad rentable y segura, capaz de impulsar la economía real mientras genera retornos sostenibles. Un modelo que, bien gestionado, beneficia tanto a las empresas que necesitan liquidez como a quienes buscan nuevas alternativas de inversión.

Related Post