Lima, octubre de 2025.- En Perú, durante la última década, menos del 1% de jóvenes profesionales accedió a estudios de posgrado entre 2014 y 2024, una cifra que refleja las barreras económicas y estructurales que enfrentan quienes buscan especializarse.
“Realizar un máster en el extranjero no solo abre puertas académicas, sino que potencia la proyección profesional, la visión global y la red de contactos internacionales. En un país donde menos del 1% de jóvenes profesionales accede a estudios de posgrado en una década, este esfuerzo puede marcar la diferencia decisiva en la carrera de un profesional”, afirma Ana Huertas, responsable de admisiones de EAE Business School.
Frente a esta realidad, cursar una maestría en el extranjero se convierte en una alternativa estratégica para quienes buscan fortalecer sus competencias, ampliar sus horizontes y acceder a mejores oportunidades laborales. Aunque suele asociarse con costos elevados, existen diversas opciones que permiten reducir la inversión sin comprometer la calidad académica ni el prestigio de la institución.
A continuación, la especialista comparte cuatro maneras de acceder a una maestría en el extranjero, pensadas especialmente para jóvenes profesionales peruanos que aspiran a dar un salto cualitativo en su desarrollo académico y profesional:
- Optar por modalidades Hybrid Learning. EAE Business School y otras instituciones internacionales ofrecen formatos híbridos que combinan clases presenciales y virtuales, permitiendo obtener un título internacional sin residir permanentemente en otro país. Esta modalidad reduce significativamente los costos de viaje y alojamiento.
- Buscar becas y ayudas económicas. Diversas instituciones y gobiernos ofrecen becas completas o parciales para estudiantes con alto rendimiento académico o necesidades económicas. Explorar estas oportunidades puede ser clave para hacer viable el proyecto de estudiar en el extranjero.
- Aprovechar convenios institucionales. Algunas universidades peruanas mantienen acuerdos internacionales que brindan tarifas preferenciales o facilidades de acceso a programas en el exterior. Estos convenios son una opción valiosa para reducir costos sin sacrificar la calidad educativa.
- Asistir a ferias educativas especializadas. Eventos como la Feria Internacional de Estudios de Postgrado (FIEP) en Lima permiten a los interesados dialogar directamente con representantes de universidades, conocer opciones de financiamiento y becas, y aclarar dudas sobre procesos de admisión.
“La Feria Internacional de Estudios de Postgrado (FIEP) en Lima, que contará con la participación de EAE Business School, se posiciona como un espacio clave para que los profesionales peruanos conozcan de primera mano las alternativas de becas, financiamiento y programas internacionales que les permitan acceder a un posgrado”, añade Ana Huertas.
Con una oferta educativa cada vez más diversa y flexible, estudiar un máster fuera del país ya no es un sueño inalcanzable. La combinación de modalidades híbridas, becas, convenios y asesorías especializadas abre nuevas oportunidades para que más peruanos eleven su perfil académico y profesional en un entorno globalizado.