Pagos instantáneos en Perú: inclusión financiera y oportunidades para negocios

Pagos digitales 21

Lima, septiembre de 2025.- Los pagos digitales inmediatos se han consolidado como una de las transformaciones más relevantes del sistema financiero peruano. Con más de 186 millones de transacciones mensuales en el primer semestre del año, el país se ubica entre los de mayor crecimiento en adopción de servicios digitales en la región, de acuerdo con el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).

En 2024, cada adulto en el Perú realizó en promedio 442 pagos digitales, lo que representa un incremento de 73% respecto a 2023 y de 884% frente a 2019, según cifras oficiales. Este avance se explica principalmente por la interoperabilidad entre billeteras móviles, entidades bancarias y pagos con código QR, factores que han democratizado el acceso a operaciones rápidas y seguras.

“Los pagos instantáneos ya demostraron su impacto. El reto es que más comercios y usuarios los adopten en su día a día. Por ejemplo, hoy un bodeguero en Pucallpa puede cobrar en segundos igual que una gran cadena en Miraflores, pero todavía queda camino por recorrer”, señala Micha Calmet, Country Manager de ProntoPaga en Perú.

Impacto en los negocios

La digitalización financiera representa un motor de competitividad para las empresas. Plataformas como ProntoPaga permiten que comercios de todo tamaño accedan a beneficios clave:

  • Liquidez inmediata: el dinero se recibe en segundos, facilitando la reinversión.
  • Reducción de costos operativos: menor uso de efectivo y menos trámites presenciales.
  • Mayor seguridad: operaciones con trazabilidad y sistemas antifraude.
  • Inclusión real: pequeñas empresas acceden a servicios financieros sin procesos complejos.
  • Competitividad: experiencias de pago modernas que equiparan a pymes con grandes cadenas.

Estas ventajas fortalecen la resiliencia de los negocios frente a un entorno cada vez más digitalizado.

Confianza y educación digital

Más allá de la rapidez de las operaciones, el desafío está en consolidar la confianza de los usuarios. Según especialistas, la clave es combinar seguridad avanzada, autenticación robusta y programas de educación financiera digital.

“Cuando hablamos de inclusión no es solo abrir cuentas o tener tarjetas, sino ofrecer soluciones que funcionen en la vida diaria. La clave está en que cualquier peruano, en Lima o en la Amazonía, pueda usar su celular para pagar o cobrar en segundos”, añade Calmet.

El crecimiento exponencial de los pagos digitales en el Perú refleja un cambio estructural en los hábitos de consumo y gestión financiera. El reto ahora es masificar la adopción para que ningún peruano ni negocio quede fuera de esta transformación.

Related Post