Redes sociales: cómo influyen en las decisiones de compra en Latinoamérica
Lima, setiembre de 2025.- Las redes sociales se han consolidado como un factor decisivo en las decisiones de compra, especialmente en Latinoamérica. Este ecosistema digital no solo concentra millones de usuarios, sino que también impulsa nuevas formas de conversión comercial. Hoy no basta con estar presente en redes: es necesario influir con estrategia.
De acuerdo con un estudio de McKinsey (2022), aunque la confianza en las redes sociales como canal comercial ha disminuido, los consumidores continúan fuertemente influenciados por ellas, sobre todo a través de recomendaciones de personas cercanas o de creadores percibidos como auténticos. Esto refuerza la importancia del contenido generado por usuarios (UGC) y de los microinfluencers en las decisiones de compra.
Un informe de Latam Intersect PR (2025) revela que el 77 % de los usuarios latinoamericanos prefiere recomendaciones de consumidores comunes, frente al 7,6 % que confía en influencers tradicionales. Este hallazgo confirma que tanto los microinfluencers como el contenido generado por usuarios se han convertido en piezas clave dentro del funnel de compra.
Tendencias y oportunidades para las marcas
Las empresas que destacan en este nuevo escenario digital lo logran a partir de estrategias concretas:
- Impulsan contenido genuino desde sus comunidades o creadores afines.
- Segmentan con precisión sus mensajes, recurriendo a microinfluencers que conocen el lenguaje de su público.
- Evalúan más allá del alcance, priorizando indicadores como interacción, conversión o menciones orgánicas.
- Apuestan por formatos de compra integrada, como el live shopping o las funciones de e-commerce dentro de TikTok Shop.
Para Michella Cálamo, Key Client Manager de Publifyer Perú, el momento de decisión ya no ocurre frente a una estantería, sino durante el “scroll”: el gesto de deslizar la pantalla en redes sociales o sitios web. “Las marcas que entiendan esto y sepan integrarse de manera real al viaje digital de las personas tendrán una ventaja competitiva clara”, señaló.
Según la especialista, la afinidad entre marca y creador se ha convertido en una moneda de cambio tan relevante como el presupuesto. “Las plataformas especializadas permiten identificar perfiles por sector, estilo de comunicación, valores compartidos e incluso patrones de conversión. Estas herramientas facilitan una nueva forma de activar campañas”, añade.
Este modelo no solo potencia la credibilidad, sino que también permite escalar mensajes de manera segmentada y medible. Incorporar tecnología, metodologías de validación y sistemas de monitoreo ha dejado de ser opcional: es ahora el diferencial que marca la distancia entre una simple mención y una conversión real.
Antes de llegar a ese punto, Cálamo recomienda que las marcas prioricen tres acciones clave en este entorno:
- Fortalecer su red de creadores afines, más allá del volumen o la fama de celebridades.
- Co-crear contenidos conversacionales, que se sientan como parte del diálogo y no como anuncios.
- Medir resultados más allá de los likes, considerando métricas como menciones espontáneas, clics y ventas.
“Las marcas necesitan dejar atrás los mensajes estáticos, genéricos y sin interacción. Apostar por creadores afines, generar contenido que dialogue y medir más allá de los likes ya no es opcional: es la diferencia entre visibilidad y conversión. Las redes han cambiado. Las decisiones de compra, también”, concluye la ejecutiva de Publifyer Perú.