Fingerprinting: la huella digital que rastrea tu actividad en la web
Lima, agosto de 2025.- Aunque muchas personas creen que navegar en modo incógnito o rechazar cookies evita dejar rastro en internet, lo cierto es que existe una técnica silenciosa capaz de identificar a los usuarios sin su consentimiento: el fingerprinting. Según ESET, compañía líder en detección proactiva de amenazas, este método crea un registro único basado en las características del navegador y del dispositivo, lo que permite rastrear la actividad online sin almacenar datos visibles ni permitir su eliminación.
El fingerprinting, también llamado browser fingerprinting, recopila información como la resolución de pantalla, el idioma, el sistema operativo, la zona horaria, las fuentes instaladas, la configuración del teclado, el historial de navegación e incluso las extensiones. La combinación de estos elementos genera una huella digital única, prácticamente imposible de replicar entre diferentes usuarios. “La probabilidad de tener la misma huella digital que otra persona es mínima, incluso utilizando un navegador similar”, señala David González Cuautle, investigador de seguridad informática de ESET Latinoamérica.
Usos del fingerprinting
Esta técnica no siempre está asociada a fines negativos. Empresas, organizaciones e incluso sistemas de seguridad la utilizan en distintos contextos:
- Detección de fraudes: permite identificar comportamientos sospechosos, como resoluciones poco comunes en ventanas de navegación o el uso de versiones antiguas y vulnerables de navegadores.
- Marketing digital: compañías emplean datos del navegador para perfilar clientes potenciales, segmentar estrategias de ventas y ofrecer publicidad personalizada según ubicación y características del dispositivo.
- Autenticación en aplicaciones web: refuerza la seguridad en inicios de sesión al generar perfiles de navegación. Si el usuario se desvía del comportamiento esperado, el sistema puede activar alertas o respuestas automáticas.
Principales técnicas de fingerprinting
Existen diferentes métodos para identificar un dispositivo. Entre los más utilizados destacan:
- Behavior tracking: analiza movimientos del cursor, velocidad de escritura o hábitos de navegación, cada uno único en cada persona.
- Audio fingerprinting: crea identificadores únicos al procesar salidas de audio, útiles en la gestión de derechos digitales (DRM).
- Cross-browser fingerprinting: genera perfiles de usuario basados en hardware, reconociendo a la misma persona en diferentes navegadores.
- TLS fingerprinting: evalúa el proceso de handshake en conexiones cifradas para obtener datos del dispositivo y software.
- Canvas y WebGL fingerprinting: aprovechan capacidades gráficas de los navegadores para identificar diferencias en la forma de renderizar imágenes y gráficos.
- Media device fingerprinting: reconoce dispositivos conectados como auriculares, cámaras o tarjetas de audio.
- Mobile device fingerprinting: recopila información de teléfonos inteligentes, como sistema operativo, aplicaciones, batería y resolución de pantalla.
Cómo reducir el rastreo
Aunque esta huella digital no puede eliminarse, sí es posible limitar su alcance. ESET recomienda:
- Utilizar VPN, que ocultan la dirección IP real del usuario.
- Instalar bloqueadores de anuncios y trackers, disponibles como extensiones en navegadores populares.
- Deshabilitar JavaScript con herramientas como NoScript, aunque esto puede restringir funciones de algunos sitios.
- Revisar y gestionar los permisos de privacidad ofrecidos por aplicaciones y servicios digitales.
Además, plataformas como Am I Unique? permiten comprobar qué tan identificable es un navegador en comparación con millones de usuarios en el mundo.
Conciencia y responsabilidad digital
Para ESET, lo más importante es la concientización. “Ninguna herramienta garantiza anonimato o seguridad total. Lo ideal es encontrar un balance entre privacidad, comodidad y usabilidad al navegar por internet”, concluye González Cuautle. En un entorno digital cada vez más vigilado, comprender cómo funciona el fingerprinting es clave para tomar decisiones informadas y proteger los datos personales.